Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Más filtros










Intervalo de año de publicación
1.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1449928

RESUMEN

Apreciado editor: Cuba impulsa la construcción de un sistema de gobierno que tiene entre sus intereses fundamentales el desarrollo de la ciencia y la innovación, escenario en el que las instituciones de Educación Superior (IES) constituyen actores fundamentales. En este sentido, las publicaciones seriadas aportan un inmejorable espacio para la comunicación científica escrita de los resultados investigativos, al propiciar la interacción, retroalimentación y discusión entre lectores a nivel global y ser garantes de una mayor visibilidad para los hallazgos en los disímiles campos de la ciencia.1 En ello, no solo intervienen los profesionales que investigan, sino también la comunidad de pregrado que incursiona en este proceso sustantivo universitario y socializa la ciencia generada a través de sus 17 revistas científicas estudiantiles (RCE). Actualmente, uno de los principales escollos que combaten las RCE cubanas es el concerniente a la visibilidad e impacto de sus publicaciones. Al respecto, en una carta al editor publicada en 2019 Vera-Rivero y otros2 destacan la negativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente(CITMA) a su certificación; así como la escasa o ausente indexación en bases de datos de prestigio internacional. Tales elementos también suscitaron un profundo y enriquecedor debate en el contexto del décimo congreso de la FEU. La Certificación de Publicación Seriada Científico-Tecnológica que otorga el CITMA reconoce, oficialmente, en todo el territorio nacional el carácter científico-tecnológico de una publicación seriada y contribuye a su homologación internacional. Según el artículo 3 de la Resolución No. 59/20033 que rige este proceso, la certificación puede ser otorgada a toda publicación seriada, en soporte de papel o electrónico, en cualquiera de sus modalidades, siempre que cumpla con los requisitos detallados en el artículo 20 de la mencionada resolución. Resulta necesario destacar que, en la actualidad, aunque existen RCE cubanas que cumplen con los requisitos que demanda esta certificación, ninguna la posee. Por otra parte, el posicionamiento de las revistas científicas en índices, repositorios o bases de datos de alto impacto es vital para la reputación y alcance de los documentos publicados en estas.4 En el contexto internacional existen diversos Sistemas de Indexación y Resumen (SIR). Algunos de los de mayor reconocimiento y de alcance multidisciplinar son: Dialnet, Directory of Open Access Journals (DOAJ), Fuente Académica, Latindex, Scopus, Redalyc, Red Iberoamericana de Innovación y Conocimiento Científico (REDIB), Scientific Electronic Library Online (SciELO) y Web of Science (WoS), los cuales coadyuvan a visibilizar los trabajos publicados en las revistas y, por lo tanto, resultan de gran utilidad para la difusión internacional de sus contenidos.5 Para los estudiantes universitarios cubanos y los equipos editoriales de las RCE el posicionamiento de estas en bases de datos de prestigio supondría, entre otros beneficios: Un mayor impacto de su producción científica a nivel internacional. Un mayor reconocimiento de las RCE, así como de las IES a las que tributan en función del desarrollo científico desde el pregrado. Una mayor probabilidad para los artículos publicados de ser consultados y, en consecuencia, potencialmente citados. Una mayor credibilidad para el trabajo desarrollado por los equipos editoriales. Cuba ostenta el honor de formar parte de SciELO, a través de la Colección SciELO Cuba. Según el documento Criterios, políticas y procedimientos para la admisión y permanencia de revistas en la Colección SciELO Cuba,6 las revistas que realicen la solicitud de indexación deben identificarse con las siguientes características: Carácter científico, es decir, que comunican la investigación original en alineamiento progresivo con las prácticas de la ciencia abierta. Las revistas de divulgación no son evaluadas. Relevancia, sostenibilidad operativa y financiera, calificación editorial en función de evaluar, comunicar y promover la investigación en ciertas materias, disciplinas o áreas temáticas. Contribución al desempeño del área temática respectiva en la colección. Adopción de estándares de comunicación científica y buenas prácticas. A pesar de la madurez mostrada por las RCE en cuanto a la evolución de sus resultados, con un mayor reconocimiento del sector universitario en Cuba y otros países, así como la indexación en otras bases de datos de prestigio internacional, estas publicaciones seriadas se han visto restringidas en su ingreso a la red SciELO, aun cuando cuentan con un comité evaluador regional. Sin embargo, llama la atención la presencia de otras RCE -declaradas como tal y con características similares a sus homólogas cubanas- en SciELO. Por ejemplo, Revista Científica Ciencia Médica (https://rccm-umss.com/index.php/revistacientificacienciamedica), órgano de difusión oficial de la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la Facultad de Medicina "Dr. Aurelio Melean" de la Universidad Mayor de San Simón, se encuentra en SciELO Bolivia. Revista Científica CIMEL (http://www.cimel.felsocem.net/index.php/CIMEL/index), publicación oficial de la Federación Latinoamericana de Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina (FELSOSEM), pertenece a SciELO Perú. Revista MÉDICAS UIS de los Estudiantes de Medicina de la Universidad Industrial de Santander (https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistamedicasuis/about), indexada en SciELO Colombia. De este modo, resulta inevitable para los autores de esta misiva cuestionarse: ¿por qué ninguna de las RCE cubanas se encuentra certificada por el CITMA o indexada en la Colección SciELO Cuba? Coincidimos con Piezzi7 en destacar que, como los países de América Latina constituyen la periferia de la producción científica mundial o la ciencia perdida del tercer mundo, resulta acuciante poder ofrecer a los autores revistas acreditadas y de calidad, capaces de difundir con idoneidad, eficacia y velocidad las propias investigaciones. El ingreso de las RCE cubanas a bases de datos de prestigio, así como su pleno reconocimiento por organismos nacionales, significaría un inestimable avance en ese empeño. Queda a la medida de las problemáticas analizadas en el presente artículo, lo señalado por Rodríguez-García al plantear que en la uniformidad de oportunidades, la organización, la estandarización y la integración están las premisas para fomentar la visibilidad y la calidad de la publicación (…) cubana.8(AU)


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Publicaciones Seriadas/normas , Educación Premédica , Publicaciones Científicas y Técnicas , Cuba
2.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 39(4): [463-468], oct. 2022. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1424347

RESUMEN

La malaria en Colombia tiene un comportamiento heterogéneo y variable, entre las regiones. Para establecer su comportamiento epidemiológico en la región del Caribe colombiano entre 1960 y 2019 se realizó un estudio observacional, descriptivo y retrospectivo a partir de registros del Ministerio de Salud y otras fuentes secundarias. Se definieron variables epidemiológicas y se elaboraron medidas de frecuencia y tendencia central. Se registraron 155 096 casos. Las décadas con mayor número de casos fueron 1990-1999 (20,5%) y 1980-1989 (18,9%). El promedio de casos por década fue de 25 849,3. Los índices parasitarios más elevados se registraron en 1970 (3,3 por 1000 habitantes) y 1981 (3,9 por 1000 habitantes). La especie Plasmodium vivax fue la más frecuente y la mayoría de la carga por grupos de edad se registró en menores de 29 años, entre 2010-2019. La malaria presentó un patrón endemo-epidémico de baja y muy baja intensidad de transmisión, con una tendencia al descenso.


Malaria has a heterogeneous and variable behavior among Colombian regions. In order to establish its epidemiological behavior in the Colombian Caribbean region between 1960 and 2019, we carried out an observational, descriptive and retrospective study based on records from the Ministry of Health and other secondary sources. We defined epidemiological variables and used measures of frequency and central tendency. A total of 155,096 cases were registered. The decades with the highest number of cases were 1990-1999 (20.5%) and 1980-1989 (18.9%). The average number of cases per decade was 25,849.3. The highest parasite rates were recorded in 1970 (3.3 per 1000 population) and 1981 (3.9 per 1000 population). Plasmodium vivax was the most frequent species and most of the burden by age group was found in people under 29 years of age, between 2010-2019. Malaria showed an endemic-epidemic pattern of low and very low transmission intensity, with a decreasing trend.


Asunto(s)
Plasmodium vivax , Salud Pública , Enfermedades Transmitidas por Vectores , Malaria , Plasmodium falciparum , Factores Epidemiológicos , Brotes de Enfermedades , Región del Caribe
3.
Hist. ciênc. saúde-Manguinhos ; 29(2): 461-480, abr.-jun. 2022. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: biblio-1385086

RESUMEN

Abstract This article studies the shift from a Ministry of Hygiene in Colombia to a Ministry of Public Health, from 1946 to 1953. This was not only a new name for the ministry, but a transitional process from government policies based on European public hygiene towards institutionalizing the North American model of public health. The process involved negotiations between local government representatives and the Currie Mission, which was sent to Colombia by the Inter-American Bank for Reconstruction and Development and the Inter-American Cooperative Health Service. These negotiations took place via asymmetrical relationships of interdependence, within the framework of the "invisible government" implemented by the United States in Latin America during the Cold War.


Resumen Este artículo estudia el cambio de un Ministerio de Higiene en Colombia a un Ministerio de Salud Pública, de 1946 a 1953. Este no fue solo un nuevo nombre para el ministerio sino un proceso de transición de políticas gubernamentales basadas en la higiene pública europea hacia la institucionalización del modelo norteamericano de salud pública. El proceso involucró negociaciones entre representantes del gobierno local y la Misión Currie, que fue enviada a Colombia por el Banco Interamericano de Reconstrucción y Desarrollo y el Servicio Cooperativo Interamericano de Salud. Estas negociaciones se dieron a través de relaciones asimétricas de interdependencia, en el marco del "gobierno invisible" implementado por Estados Unidos en América Latina durante la Guerra Fría.


Asunto(s)
Guerra , Salud Pública , Gobierno Federal , Colombia , Historia del Siglo XX
4.
Artículo en Español | MOSAICO - Salud integrativa | ID: biblio-1252561

RESUMEN

Introducción: El acceso a servicios de salud constituye un problema de salud pública y de equidad social. En este contexto podemos ubicar el acceso a servicios de homeopatía en la ciudad de Armenia, Quindío, Colombia. Objetivo: Caracterizar el acceso a los servicios de medicina homeopática en la ciudad de Armenia, Quindío. Método: Estudio descriptivo. Resultados: Se identificaron 22 oferentes de medicina alternativa en el Registro de Prestadores en el departamento del Quindío, 20 en Armenia, el 100 % ofrece servicios de medicina homeopática. El 58 % es del sexo femenino, mientras que el 42 % es del sexo masculino. Edad promedio 49 años. El 73,7 % perciben barreras para el acceso a los servicios de homeopatía en Armenia y el 73,7 % considera que hay barreras de acceso para la formación en medicina alternativa y homeopatía. El número de prestadores de medicina alternativa no se ha incrementado en el Quindío en los últimos 10 años, pero en el país ha aumentado en más de 46 %. Conclusiones: El acceso a los servicios de medicina homeopática en Armenia se encuentra en una condición de inequidad porque existen barreras de acceso económicas y para la formación médica, para el desarrollo normativo y lineamientos de política dados por el Ministerio de Salud y Protección Social y por la Organización Mundial de la Salud.


Introduction: Access to health services is a public health concern and a social equity problem. In this context, we can find access to homeopathy services in the city of Armenia, Quindío Department, Colombia. Objective: To characterize access to homeopathic medicine services in Armenia. Method: Descriptive and cross-sectional study. The universe is made up of those who offer medical services as well as alternative and complementary therapies in Armenia and were registered in the Special Registry of Health Service Providers up to May 2020. The sample is made up of all the doctors who practice homeopathic medicine and signed the informed consent. Results: Twenty-two alternative medicine providers were identified in the Registry of Providers from Quindío Department; they were 20 in Armenia. 100% offer homeopathic medicine services. 58% are female, while 42% are male. Average age is 49 years. 73.7% perceive barriers to accessing homeopathy services in Armenia. The number of alternative medicine providers did not increase in Quindío in the last decade, but in Colombia it increased by more than 46 %. Conclusions: Access to homeopathic medicine services in Armenia is in a condition of inequity because there are barriers to economic access and medical training, for the normative development and policy guidelines given by the Ministry of Health, as well as by the World Health Organization.


Asunto(s)
Servicios de Salud , Homeopatía , Política Pública , Terapias Complementarias , Salud Pública , Colombia
5.
Anon.
Rev. cuba. salud pública ; 42(1)ene.-mar. 2016.
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1042944

RESUMEN

El profesor Roberto Capote, cubano, que nació el 20 de julio de 1934 en Cienfuegos, Las Villas, falleció el 24 de agosto de 2015 en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. El doctor Roberto Elías Capote Mir graduado en 1958 de Licenciado en Medicina y Cirugía en la Universidad Complutense de Madrid y en 1960 de doctor en Medicina en la Universidad de la Habana. Obtuvo en 1966 la Maestría en Salud Pública, en la Escuela de Salud Pública de México. En el año 1967 la Maestría en Dirección Automatizada de Empresas en la Facultad de Economía, de la Universidad de La Habana, y el grado de Doctor en Ciencias Médicas en 1970 conferido por la Comisión Nacional de Grados Científicos en La Habana. Profesor e Investigador Titular y Profesor Consultante, con más de 40 años de experiencia en la docencia e investigación tanto a nivel nacional como internacional en diversas Universidades latinoamericanas y europeas. En 1960 realizó el Servicio Médico Social Rural en Pino del Agua, Sierra Maestra, en la entonces provincia de Oriente. Posteriormente en el Ministerio de Salud Pública, desempeñó diversos cargos, incluyendo hospitales de tercer nivel. Fue fundador de la Misión Medica de Cuba en Argelia, siendo Director del Hospital "Laveran" en Constantina. Fundador del Instituto de Desarrollo de la Salud, jefe de cátedra de Administración de Salud hasta el año de 1982. En 1982 pasa a desempeñar cargos internacionales en la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, en esa fecha como Oficial en la República de Nicaragua y desde 1984 en las Oficinas Centrales de la como asesor para la región de las Américas en APS y después como Coordinador Regional hasta su jubilación en el año 1996. Posteriormente ocupa el cargo de asesor en Bruselas, Unión Europea como evaluador del Programa de Latinoamérica contra el Cáncer. De 1999 hasta el 2001 es asesor del Ministro de Salud de Colombia, fecha en que asume como asesor del Viceministro Primero del Ministerio de Salud Pública, de Cuba. Fue profesor fundador de la maestría en Medicina Social de la Universidad Autónoma de Metropolitana Unidad Xochimilco en México. Se jubila en Cuba en el año 2005 y en el Estado de Chiapas, México funge como Asesor del Secretario de Salud del estado. En el 2007 funda en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas los programas de Posgrado Maestría y Doctorado en Ciencias en Salud Pública siendo Coordinador e Investigador de Tiempo Completo; a partir del 2008 comienza trabajar en la Universidad Autónoma de Chiapas como Profesor e Investigador hasta su fallecimiento. Miembro desde fecha temprana del Partido Comunista de Cuba y delegado a su primer y segundo congreso. Miembro del comité municipal de Arroyo Naranjo; Secretario General del Comité del Partido en el Instituto de Desarrollo de la Salud. Miembro de la Asociación de Combatientes. Ha sido premiado con diplomas, medallas y condecoraciones en diferentes países. Tiene más de 80 publicaciones sobre la especialidad y fue galardonado con las medallas 25 años de Investigación en Las Américas otorgada por la OPS/OMS y con la Manuel Fajardo otorgada por el Ministerio de Salud Pública de Cuba. La Revista Cubana de Salud Pública rinde tributo a quien fue un colaborador relevante de ella y uno de los valiosos constructores del Sistema Nacional de Salud en la Cuba revolucionaria(AU)


Asunto(s)
Salud Pública , Personajes , Cuba
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...