RESUMEN
Introduction Public partnerships, a route to sharing expertise, networks and resources anchored in the United Nations Sustainable Development Goals, has been championed by multiple stakeholders. Objective To propose a new evidence-based medicine (EBM) curriculum for harnessing patient and public expertise to ensure that EBM teaching and learning can become more relevant and impactful. Methods A curriculum development group comprising of EBM teachers, patient and public involvement representatives, clinicians, clinical epidemiologists, public health experts and educationalists, with experience of delivering and evaluating face-to-face and online EBM courses across many countries and continents, prepared a new EBM course. Results A student-centred, problem-based and clinically integrated course for teaching and learning EBM was developed. In the spirit of shared decision-making, practitioners can learn to support patients, articulate their perspectives, recognise the need for their contribution and ensure community involvement when generating and applying evidence. With end users in mind, the application of research findings, delivery of care and EBM effectiveness in the workplace would carry increased priority. Conclusion Embracing patients as EBM collaborators can help deliver cognitive diversity and inspire different ways of thinking and working. Adopting the proposed approach in EBM education lays the foundations for a joint practitionerpatient partnership to ask, acquire, appraise and apply EBM in a more holistic context which will strengthen the EBM proposition (AU)
Introducción Las asociaciones de pacientes y ciudadanos constituyen una vía para compartir experiencias, redes y recursos siendo promovidas por los objetivos de desarrollo sostenible de la Organización de Naciones Unidas (ONU), y defendidas por todas las partes y sectores interesados. Objetivo Proponer un nuevo plan de estudios de medicina basada en la evidencia (MBE) para aprovechar la experiencia de los pacientes con el fin de garantizar de que la enseñanza y el aprendizaje de la MBE sean más relevantes e impactantes. Métodos Un grupo de expertos compuesto por profesores del área de MBE, representantes de pacientes, médicos, epidemiólogos clínicos, expertos en salud pública y pedagogos, con experiencia en la impartición y evaluación de cursos de MBE presenciales y online en el ámbito internacional, desarrolló e implementó un curso de MBE. Resultados Se desarrolló un curso centrado en el estudiante, basado en problemas y clínicamente integrado para la enseñanza y el aprendizaje de la MBE. En el espíritu de la toma de decisiones compartida, los profesionales pueden aprender a apoyar a los pacientes, a articular sus perspectivas, a reconocer la necesidad de su contribución y a garantizar la participación de la comunidad a la hora de generar y aplicar las pruebas. La aplicación de los resultados de la investigación, la prestación de cuidados y la eficacia de la MBE en el lugar de trabajo son las áreas de mayor prioridad para los asistentes. Conclusiones Adoptar a los pacientes como colaboradores de la MBE puede ayudar a proporcionar diversidad cognitiva e inspirar diferentes formas de pensar y trabajar. La adopción del enfoque propuesto en la formación en MBE sienta las bases para una colaboración conjunta entre profesionales y pacientes para preguntar, adquirir, valorar y aplicar la MBE en un contexto más holístico que reforzará la propuesta de MBE (AU)
Asunto(s)
Humanos , Medicina Basada en la Evidencia/educación , Participación del Paciente , Personal de Salud/educación , Participación de la ComunidadRESUMEN
A Integração Ensino-Trabalho-Cidadania (IETC) é uma proposta de ensino de abordagem diversificada e que prevê interação entre as esferas prática e teórica, buscando ampliar a capacidade de resolução de problemas a partir de situações reais, e abordando a importância da cooperação e trabalho em equipe. Este estudo objetiva relatar a vivência de estudantes de fisioterapia durante o processo ensino aprendizagem por intermédio da IETC. Trata-se de um relato de experiência, elaborado no contexto das disciplinas Integração Ensino-Trabalho e Fisioterapia na Atenção Básica, ministradas no segundo período do curso de graduação em fisioterapia do Centro Universitário Serra dos Órgãos (Unifeso). A IETC foi implementada no ano de 2018 nos cursos do Centro de Ciências em Saúde, inicialmente objetivando potencializar e fortalecer a proposta da integração ensino e trabalho na comunidade do conjunto habitacional da Fazenda Ermitage, no município de Teresópolis, Rio de Janeiro. Nesse contexto, as atividades acadêmicas desenvolvidas têm como principal público-alvo os moradores, vítimas da tragédia natural de 2011. Os cenários de aprendizagem por meio da IETC constituíram-se espaços de cuidado, conhecimento e cidadania, incrementando a formação profissional dos estudantes. Especificamente, os alunos de fisioterapia vivenciaram abordagens educativas, ações assistenciais, individuais, coletivas, bem como diferentes práticas no campo técnico e de pesquisa. Assim, considera-se que a formação acadêmica com pensares e ações sociais promove uma perfeita interação entre discentes, docentes, gestores e a população, criando um cenário de prática humanitária e resolutiva.
Integration among Education, Work and Citizenship is a teaching proposal in the formation of future professionals, having a diversified approach between practice and theory and seeks to amplify the capacity of problem resolution starting from real situations by addressing the importance of cooperation and teamwork. This study aims at reporting the experience of physical therapy students during the teaching-learning process by IETC. This is an experience report, elaborated on the context of the subjects of Integration among Education, Work and Citizenship and Physical Therapy on Basic Attention, ministered on the 2nd term of the Physical Therapy undergraduation course at Centro Universitário Serra dos Órgãos (UNIFESO). The Integration among Education, Work and Citizenship was implemented in 2018 in the courses of the Sciences in Health Center from UNIFESO, first aiming at empower and strengthen the education and work integration, in the housing community at Fazenda Ermitage in the city of Teresópolis, state of Rio de Janeiro, Brazil. In that context, the academic activities performed had as main target assist the residents, victims of the natural disaster of 2011. The learning scenario through, constituted spaces of care, learning and citizenship, incrementing professional formation in the students. Specifically, the physical therapy students experienced over educational approach, individual and collective assistance actions and different practices in the technical and research field. The academic formation with thoughts and social actions promote a perfect interaction between students and teachers, managers and the population, thus creating a scenario of humanitarian and resolutive practice.
La Integración Enseñanza-Trabajo-Ciudadanía (IETC) es una propuesta de enseñanza que tiene un enfoque diversificado y que busca una interacción entre las esferas práctica y teórica con el propósito de expandir la capacidad de resolución de problemas desde situaciones reales, abordando la importancia de la cooperación y el trabajo en equipo. El estudio tiene como objetivo informar la experiencia de los estudiantes de fisioterapia durante el proceso de enseñanza-aprendizaje por medio de IETC. Este es un informe de experiencia, preparado en el contexto de las disciplinas Integración Enseñanza-Trabajo y Fisioterapia en Atención Primaria, impartidas en el segundo período del curso de grado en fisioterapia en Centro Universitário Serra dos Órgãos (UNIFESO). El IETC se implementó en 2018 en los cursos del Centro de Ciencias de la Salud, inicialmente con el objetivo de mejorar y fortalecer la propuesta para la integración de la educación y el trabajo en la comunidad del complejo de viviendas Fazenda Ermitage en municipio de Teresópolis (Rio de Janeiro, Brasil). Las actividades académicas se destinaban a los residentes en esta zona, víctimas del desastre natural de 2011. Los escenarios de aprendizaje mediante IETC constituyeron espacios de atención, conocimiento y ciudadanía, aumentando la educación profesional de los estudiantes. Específicamente, los estudiantes de fisioterapia experimentaron enfoques educativos, acciones de atención, individuales, colectivas, así como diferentes prácticas en el campo técnico y de investigación. La formación académica con pensamientos y acciones sociales promueve una interacción perfecta entre estudiantes, docentes, directivos y la población, así se crea un escenario de práctica humanitaria y decidida.
Asunto(s)
Humanos , Estudiantes , Educación en Salud , Modalidades de Fisioterapia , Participación de la Comunidad , Interacción SocialRESUMEN
O objetivo deste artigo é problematizar a relação entre eugenia e racismo associada às doenças genéticas, especificamente à doença falciforme, tendo como referência o caso do Programa de Triagem Populacional (PTP), cuja implantação em Salvador, Bahia, não se concretizou devido às mobilizações sociais. Realizou-se uma pesquisa qualitativa, ancorada na perspectiva feminista e antirracista, que aliou a análise documental da proposta do programa e entrevistas em profundidade com mulheres negras com doença falciforme acerca da percepção sobre o conteúdo do programa. A análise do documento evidenciou conteúdos racistas e eugenistas, relacionados com um discurso de cerceamento do direito reprodutivo de mulheres com este agravo. Entre as mulheres negras entrevistadas, prevaleceu o sentimento de indignação frente à interdição de seu direito reprodutivo. Há necessidade de destituir práticas institucionais que se forjam sob o crivo do racismo institucional e produzem violências sobre os corpos negros.
This article seeks to discuss the relationship between racism and eugenics associated with genetic diseases, specifically with the sickle cell disease, having as reference the case of the Population Screening Program (PTP Programa de Triagem Populacional), which was planned to be implemented in Salvador, Bahia, Brazil, and was unsuccessful, since it was inhibited by social movements. A qualitative research was conducted, based on the feminist and anti-racist perspective, which combined document analysis of the program proposal and in-depth interviews with black women with sickle cell disease in order to understand their perception of the program. The results indicate that the PTP proposal had explicit references to restrictions of the reproductive right of women with sickle cell disease, as well as revealed eugenics besides racist premises. Regarding the perception of the participants of the study, the feeling of indignation prevailed, especially towards the restriction of their reproductive rights. There is a need to eradicate institutional practices that are forged under a cloak of institutional racism producing violence against black bodies.
El objetivo de este artículo es problematizar la relación entre eugenesia y racismo, asociada a las enfermedades genéticas, en particular a la anemia de células falciformes, teniendo como referencia el PTP Programa de Triagem Populacional (Programa de Selección Poblacional), cuya implementación en Salvador, Bahía, no se ha concretado debido a las movilizaciones sociales. Se realizó una investigación cualitativa, fundamentada en la perspectiva feminista e antirracista, aliada al análisis documental de la propuesta del programa y entrevistas en profundidad con mujeres negras con anemia de células falciformes acerca de la percepción sobre el contenido del programa. El análisis del documento evidenció referencias explícitas a restricciones del derecho reproductivo de mujeres con anemia de células falciformes, presentando en muchas partes contenidos claramente sintonizados con principios eugenésicos y racistas. Entre las mujeres negras entrevistadas, prevaleció el sentimiento de indignación frente a la interdicción de su derecho reproductivo. Hay necesidad de suspender practicas institucionales que se forjan bajo el tamiz del racismo institucional y producen violencias sobre los cuerpos negros.
Asunto(s)
Humanos , Participación de la Comunidad , Derechos Sexuales y Reproductivos , Racismo , Salud de las Minorías Étnicas , Anemia de Células Falciformes , Prejuicio , Feminismo , Investigación CualitativaRESUMEN
Objetivo: Describir experiencias internacionales de comunidades compasivas y dar a conocer los avances de la iniciativa desarrollada en Colombia llamada "Medellín compasiva, todos contigo". Metodología: Se realizó una revisión narrativa de la literatura haciendo una búsqueda en Medline, Ovid, Sciencedirect, Embase, Mediclatina, Health source y Google, así como exploración manual. Se emplearon los términos: "comunidades compasivas" o "comunidades" o "redes de apoyo" y "cuidados paliativos" o "cuidados al final de la vida" y sus respectivos en idioma inglés. Resultados: El origen de las comunidades compasivas proviene de la propuesta de ciudades saludables adoptada por la Organización Mundial de la Salud, que ha permeado la salud pública y los cuidados paliativos; esta busca complementar la atención sanitaria promoviendo la responsabilidad ciudadana por el cuidado de sus enfermos y la generación de redes de apoyo. El artículo describe el desarrollo de las comunidades compasivas en cuidados paliativos, una serie de experiencias internacionales y la iniciativa llevada a cabo en Medellín, Colombia. Conclusiones: El principal objetivo de las comunidades compasivas en el mundo es mejorar la calidad de vida de las personas con enfermedades avanzadas, mediante el empoderamiento de su grupo social, ayuda en las tareas y satisfacción de las necesidades de cuidado. Las comunidades han surgido en diversas localizaciones y logran estos objetivos desde diferentes miradas y acciones. Esta estrategia es útil para empoderar a las comunidades del cuidado de sus enfermos y servir como un complemento eficaz en cuidados paliativos, particularmente en contextos donde estos están en fase de desarrollo (AU)
Objective: To describe worldwide experiences of compassionate communities that serve as a complement to palliative care services and show the advances of the proyect "Compassionate Medellin, everybody with you" conducted in Colombia. Methodology: A narrative review of the literature was conducted through a search in Medline, Ovid, Sciencedirect, Embase, Mediclatina, Health source y Google and manual exploration of articles. The keywords "compassionate communities" or "communities" or "support networks" and "palliative care" or "end-of-life care" were used. Results: The idea of the compassionate communities originated from the concept of healthy cities proposed by the WHO. It has since permeated public health and, particularly, palliative care. Compassionate communities seek to complement health care services through the empowerment of communities towards the care of their members facing advanced illness and the end-of-life and the development of caregiving networks. The article describes the development of this movement and a series of international experiences, as well as the initiative conducted in Medellin, Colombia. Conclusions: The main aim of compassionate communities in the world is to improve the quality of life of people with advanced illness and facing end-of-life, through the empowerment of their social group in the tasks and needs of care they may have. These communities have emerged throughout the world and achieve their goals using different strategies. Their efforts might be useful not only to empower communities in caregiving actions, but to also successfully complement palliative care assistance, particularly in contexts where these are still under development (AU)
Asunto(s)
Humanos , Grupos de Autoayuda/organización & administración , Neoplasias/psicología , Enfermedad Crónica/psicología , Colombia/epidemiología , Cuidados Paliativos al Final de la Vida/organización & administración , Apoyo Social , Enfermo Terminal/psicología , EmpatíaRESUMEN
Objetivo: promover el cuidado de la salud con las familias de dos barrios de la Comuna 3 de Medellín, mediante acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad. Materiales y métodos: propuesta de intervención que integra aspectos de la gestión de proyectos con marco lógico y la epidemiología con el monitoreo participativo en salud para el análisis de los problemas que afectan a las comunidades vulneradas socialmente y el desarrollo de prácticas académicas pertinentes, participativas y continuas en pro del bienestar. Se seleccionaron 177 familias identificadas en condiciones de vulnerabilidad y dependencia del cuidado. Se utilizó la historia familiar como instrumento para la valoración. Resultados: vinculación de la enfermería comunitaria a las familias desplazadas que han vivido procesos de exclusión e inequidad, y de vulneración de sus derechos, por el despojo de sus tierras y la pérdida de beneficios para el acceso al trabajo digno, la salud y la educación, que las han llevado a la resistencia y movilización como mecanismos de protección. Conclusión: se reconocieron los procesos protectores como la solidaridad, el respeto y el apoyo en medio de la adversidad, así como los procesos de deterioro que afectan las dinámicas familiares, pues constituyen información y conocimiento esencial para proponer estrategias y acciones de cuidado individual y colectivo pertinente y en contexto, en las cuales el grupo de estudiantes y docentes integró aspectos teóricos y metodológicos necesarios para implementar la atención primaria en salud con las familias y las comunidades, mediante el enfoque de desarrollo humano y la participación comunitaria.
Objective: promote health care in families of two neighborhoods from the Comuna 3 in Medellin, through actions of health promotion and prevention of disease. Materials and Methods: intervention proposal that involves aspects of project management with a logical framework and epidemiology with the participative health monitoring for the analysis of problems that affect socially vulnerable communities and the development of relevant, participative and continuous academic practices, to promote the wellbeing. 177 families identified in vulnerable conditions and dependent of care were selected. Family history was used as an instrument of evaluation. Results: affiliations to the community health nursing to displaced families that have experienced exclusion or inequality, rights violations, for the dispossession of their lands and the loss of benefits for a decent job, health and education, which have led to resistance and mobilization as mechanisms of protection. Conclusion: protective processes were recognized, such as solidarity, respect and support in the midst of adversity, as well as the deterioration processes that affect the family dynamics, since it constitutes information and essential knowledge to propose strategies and actions of appropriate individual and collective care and in context, in which the group of students and professors integrated theoretical and methodological aspects necessary to implement primary health care with the families and communities, through the focus of human development and community participation.
Objetivo: promover o cuidado da saúde com as famílias de dois bairros da Favela 3 de Medellín, através de ações de promoção da saúde e prevenção de doenças. Materiais e métodos: proposta de intervenção que integra aspectos da gestão de projetos com marco lógico e a epidemiologia com o monitoramento participativo em saúde para a análise dos problemas que afetam as comunidades vulneradas socialmente e o desenvolvimento de práticas académicas pertinentes, participativas e continuas para o bem-estar da familia. Selecionaram-se 177 famílias identificadas em condições de vulnerabilidade e dependência do cuidado. Utilizou-se a história familiar como instrumento para a valoração. Resultados: vinculação da enfermagem comunitária às famílias deslocadas que tenham vivido processos de exclusão e inequidade, e de vulneração de seus direitos, pela desapropriação de suas terras e a perda de benefícios para o acesso ao trabalho digno, a saúde e a educação, que as tem levado à resistência e mobilização como mecanismos de proteção. Conclusão: reconheceram-se os processos protetores como a solidariedade, o respeito e o apoio em médio da adversidade, assim como os processos de deterioro que afetam as dinâmicas familiares, já que constituem informação e conhecimento essencial para propor estratégias e ações de cuidado individual e coletivo pertinente e em contexto, nas quais o grupo de estudantes e docentes integram aspectos teóricos e metodológicos necessários para implementar a atenção primaria em saúde com as famílias e as comunidades, através do enfoque de desenvolvimento humano e a participação comunitária.
Asunto(s)
Salud de la Familia , Enfermería en Salud Pública , Enfermería en Salud Comunitaria , Participación de la Comunidad , Enfermería de Atención PrimariaRESUMEN
Introducción: Las familias afrocolombianas se caracterizan por vivir en contextos de alta vulnerabilidad, que requieren su fortalecimiento con programas en promoción de la salud. Objetivo: Construir un programa de promoción de la salud, con familias afrocolombianas en situación de pobreza en Tumaco, año 2012. Materiales y Métodos: Investigación - Acción - Participativa, conformando un grupo y comisión de seguimiento, esto permitió la adaptación de la propuesta de Martí a través de cuatro etapas en el proceso. Resultados: El programa de Promoción de la Salud fue una construcción colectiva entre el grupo Investigación Acción Participación, la comisión de seguimiento y las familias, realizada en cuatro fases: Etapa 1: Inicio y preparación del campo. Etapa 2. Diagnóstico: Aproximación al universo de las familias afrocolombianas. Etapa 3. Construcción y aplicación de programa de promoción de la salud: Del dicho al hecho superamos los trechos. Etapa 4. Evaluación y proyección del programa: Evaluando vamos terminando. Discusión y Conclusiones: La construcción social del programa de promoción de la salud, así como el abordaje pedagógico y didáctico para el desarrollo del mismo, se desarrolló en función del contexto cultural, desde la perspectiva de la Investigación Acción Participación. El programa Por un futuro mejor permitió crear nuevos conocimientos a familias, líderes y profesionales de la salud a partir de la realidad e intercambio de saberes, con acciones dirigidas a fortalecer el amor propio, la comunicación, el entorno y la participación, con el fin de mejorar las condiciones de salud.
Introdução: As famílias afro-colombianas caracterizam-se por viver em contextos de alta vulnerabilidade, que requerem seu fortalecimento com programas em promoção da saúde. Objetivo: Construir um programa da promoção da saúde, com famílias afro-colombianas em situação de pobreza em Tumaco, ano 2012. Materiais e Métodos: Investigação-Ação-Participativa, formando um grupo e a comissão de seguimento, este permitiu a adaptação da proposta do Martí através de quatro etapas no processo. Resultados: O programa de Promoção da Saúde foi uma construção coletiva entre o Grupo Investigação Ação Participação, a comissão de seguimento e as famílias, realizado em quatro fases: Etapa 1: Inicio e preparação do campo. Etapa 2. Diagnóstico: Aproximação ao universo das famílias afro-colombianas. Etapa 3. Construção e aplicação do programa de promoção da saúde: Do dizer ao fazer, superamos as distâncias. Passo 4. Avaliação e projeção do programa: "Avaliando vamos terminando" Discussão e Conclusões: A construção social do programa de promoção da saúde, bem como a abordagem pedagógica e didática para o desenvolvimento do mesmo, desenvolveu-se em função do contexto cultural, desde a perspectiva da Investigação Ação Participação. O programa Por um futuro melhor permitiu criar novos conhecimentos às famílias, líderes e profissionais da saúde a partir da realidade e intercâmbio de saberes, com ações dirigidas a fortalecer o amor próprio, a comunicação, o entorno e a participação, com o fim de melhorar as condições de saúde.
Introduction: Afro-Colombian families live in contexts characterized by high vulnerability that require strengthening programs in health promotion. Objective: To build a program of health promotion, with Afro-Colombian families in poverty in Tumaco, 2012. Materials and Methods: Research - Action - Participatory, forming a group and monitoring committee, this allowed the adaptation of the proposal Martí through four stages in the process. Results: The program of Health Promotion was a collective effort between the Research Action Group Participation, the monitoring committee and families, carried out in four stages: Stage 1: Initiation and preparation of the field. Step 2. Diagnosis: An approach to the universe of Afro-Colombian families. Stage 3. Construction and application of program health promotion: "Easier said than done overcome the stretches". Step 4. Evaluation and projection of the program: "Evaluating we finished." Discussion and Conclusions: The social construction of program health promotion as well as the educational and training to develop the same approach, developed depending on the cultural context, from the perspective of Action Research Participation. The "For a better future" allowed families to create new knowledge, leaders and health professionals from reality and knowledge exchange, with actions aimed at strengthening self-esteem, communication, the environment and participation, to improve health conditions.
Asunto(s)
Humanos , Características Culturales , Enfermería en Salud Comunitaria , Población Negra/etnología , Promoción de la Salud/normas , Relaciones Profesional-Familia , Participación de la Comunidad , Servicios de Salud Comunitaria/métodos , Vulnerabilidad SocialRESUMEN
Durante el 26.o Congreso de la Sociedad Española de Calidad Asistencial, celebrado en Zaragoza en octubre de 2008, tuvimos la oportunidad de asistir a la presentación de un nuevo formato de ponencia denominado "Desayuno con expertos". Esta innovación, propuesta por el Comité Científico y conducida por dos profesionales innovadores con amplia experiencia, trataba de crear un ambiente distendido, en un grupo pequeño de asistentes, para reflexionar sobre temas de actualidad en gestión sanitaria. Este trabajo intenta recoger las reflexiones de los expertos y participantes en aquella experiencia. Es evidente que si una de las maneras de enriquecer el camino de la mejora continua es aprender de los avances más innovadores, en este desayuno tuvimos ocasión de comprobarlo al conocer de cerca dos experiencias en esta línea. En la primera de ellas, (Gerencia del área de Puertollano), se utilizan modelos conocidos de gestión de calidad y sostenibilidad (EFQM, GRI) y se apuesta por la participación ciudadana en gestión como herramienta de cambio; en la segunda, en la Comarca Ekial de de Atención Primaria de Osakidetza, se viene trabajando en la aplicación del modelo de gestión de calidad europeo con el objetivo de consolidar la mejora alcanzada y, sobre esta base, introducir cambios innovadores en la organización. En definitiva, en estos momentos en los que la mejora de la calidad necesita de cambios importantes e innovadores, estas y otras experiencias demuestran que metodologías como el modelo EFQM, la asunción de la sostenibilidad o la participación ciudadana, son válidas para lograr mejoras determinantes en nuestros servicios sanitarios (AU)
The 26th Congress of the Spanish Society for Healthcare Quality was held in the city of Saragossa, Spain, in October 2008. The Scientific Committee introduced a new session format, called "breakfasting with experts". The aim was to create a relaxed atmosphere, in which participants and experts could debate several matters. In this case, population involvement in Health care services planning and innovation, were examined. Firstly the Puertollano Health District (Ciudad Real) talked about their very interesting and practical experience with patient involvement. Then the Primary Health Care District of Ekialde (Gipuzkoa) discussed the effort of continuous improvement in achieving innovative changes. Both experts, and some other input from the participants, led to the discussion of interesting ideas and assured the success of this session. These experiences can lead to substantial improvement in health care services (AU)
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Congresos como Asunto/organización & administración , Congresos como Asunto , Administración Sanitaria , Atención Primaria de Salud/métodos , Atención Primaria de Salud/organización & administración , Administración en Salud Pública/normas , Administración en Salud Pública/tendencias , Atención Primaria de Salud/normas , Atención Primaria de Salud/tendenciasRESUMEN
Las luchas históricas de los pueblos indígenas, originarios y campesinos han buscadoreivindicaciones orientadas a terminar con la discriminación social, política y económica de la que han sido objeto. Su acción de propuesta seencuentra en el marco de una larga pugna regional en busca de la autodeterminación territorial y política.
Asunto(s)
Humanos , Competencia Económica , Discriminación en Psicología , Grupos de Población , Historia , Participación de la Comunidad , Política , Reivindicaciones LaboralesRESUMEN
Las nuevas políticas sanitarias de cuidado comunitario requiere nun enfoque innovador para potenciar la promoción de la salud. Esteartículo parte de la visión propuesta por la Organización Mundialde la Salud de Salud para Todos. Desde la conceptualización del empoderamiento, se propone la participación de la comunidada lo largo del proceso de promoción de la salud mediante la identificaciónde problemas e intervenciones válidas para cada grupo poblacional, siempre centrándose en sus necesidades
New healthcare policies on community care require an innovative approachto enhance health promotion. This article takes the view of the WHO proposal on Health for Every One. From the conceptualisation of empowerment, the participation of thecommunity throughout the process of health promotion is proposedby identifying the problems and valid interventions for each populationgroup that are logically based on the needs of each group
Asunto(s)
Humanos , Enfermería en Salud Comunitaria/tendencias , Promoción de la Salud/tendencias , Atención Primaria de Salud/tendencias , Participación de la Comunidad/tendencias , Organización Mundial de la Salud , Solución de Problemas , Educación en Salud/tendencias , Planificación Social/tendencias , Necesidades y Demandas de Servicios de Salud/tendenciasRESUMEN
Objetivo: La sociedad para la cual trabajan los hospitales está sufriendo cambios demográficos, tecnológicos y culturales. El servicio de Medicina Interna (SMI) del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo considera estos cambios como oportunidades de mejora. Presentamos la metodología aplicada y las propuestas para la reingeniería de dicho servicio. Método: Se ha utilizado la técnica del grupo nominal para identificar y priorizar objetivos, seleccionar problemas e intervenciones a implementar. En estos grupos han participado todos los estamentos sanitarios, junto con asociaciones de vecinos de nuestro entorno hospitalario, autoridades sanitarias externas al hospital, así cómo enfermos y sus familiares. El rediseño se inició en 1998 y persiste abierto hasta ahora. Resultados: Se consideró que los puntos fuertes del SMI eran su polivalencia y su adaptabilidad a diversos escenarios. Los 7 objetivos seleccionados identifican los clientes externos e internos. Entre los 5 problemas priorizados, 3 se centran en la mejora de la gestión de procesos y 2 en la formación de habilidades no clínicas. Finalmente, se proponen un conjunto de 23 puntos con influencia en la actividad diaria asistencial, y dirigidos a impulsar la participación de todos los miembros del equipo en los objetivos del servicio/hospital y en la resolución de los problemas de los ciudadanos. Conclusiones: Nuestra propuesta de rediseñar el SMI aporta 2 aspectos importantes. El primero objetiva la importancia de trabajar con una metodología específica y participativa. El segundo identifica objetivos, detecta problemas, propone intervenciones de mejora y selecciona un conjunto de resultados, que deben permitir el rediseño de nuestro SMI. Esta propuesta de rediseño, sigue abierta e incorpora mejoras (AU)
Asunto(s)
Humanos , Departamentos de Hospitales/tendencias , Medicina Interna/tendencias , Organización y Administración , Participación de la Comunidad/tendencias , Optimización de Procesos , 51706 , Grupos FocalesRESUMEN
The theory of managed competition has found favor with many health policy analysts and academic economists alike. Three characteristics--consumer choice, defined contribution, and dissemination of information--signal managed competition strategy. By requiring private employers to provide their employees with a choice of health carriers, a fixed-dollar strategy (defined contribution), and quality information to make appropriate choices among carriers, managed competition offers to remedy imperfections in both the consumer and provider sides of the market for health insurance. In an extensive survey of health care purchasing practices among Fortune 500 companies we found that major companies are not using the managed competition approach to health care purchasing. Instead, most of the companies surveyed are purchasing health care in the same way as they do other inputs to production--a pattern we call industrial purchasing.
Asunto(s)
Participación de la Comunidad/estadística & datos numéricos , Propuestas de Licitación/estadística & datos numéricos , Adquisición en Grupo/estadística & datos numéricos , Planes de Asistencia Médica para Empleados/organización & administración , Industrias/estadística & datos numéricos , Competencia Dirigida/estadística & datos numéricos , Participación de la Comunidad/economía , Propuestas de Licitación/economía , Toma de Decisiones , Adquisición en Grupo/economía , Planes de Asistencia Médica para Empleados/economía , Encuestas de Atención de la Salud , Industrias/economía , Servicios de Información , Competencia Dirigida/economía , Indicadores de Calidad de la Atención de Salud , Estados UnidosRESUMEN
Many large U.S. companies have transformed their procurement of health benefits in the 1990s by combining the principles of managed competition with other business tactics to create a business-savvy hybrid of the private sector's own design, often referred to as "value purchasing." Until recently, few policymakers or health care observers believed that large firms would be a force in health system reform. Yet to implement value purchasing, the large companies in this study created new organizational forms, provided employees with financial incentives to select low-cost health plans, and used business tactics such as competitive bidding to negotiate more favorable rates and to improve quality among health plans. The financial results were impressive for the companies studied. In addition, the companies' demands on the health care delivery system are multiplying as the interface between business firms and health care organizations changes. These demands will only increase as the practices we found become more widespread.
Asunto(s)
Adquisición en Grupo/economía , Planes de Asistencia Médica para Empleados/economía , Programas Controlados de Atención en Salud/economía , Competencia Dirigida/economía , Participación de la Comunidad , Propuestas de Licitación , Servicios Contratados , Toma de Decisiones , Sector de Atención de Salud/tendencias , Humanos , Sector Privado , Estados UnidosRESUMEN
El artículo describe el desarrollo de una experiencia de trabajo con un grupo de 50 mujeres obesas, residentes en un sector popular del municipio de Medellín. Se analiza la condición de género de estas mujeres desde las dimensiones física, afectiva, participativa y moral y su relación con la obesidad y con algunas prácticas cotidianas asociadas con la salud. El análisis sirve de fundamento para el diseño de una propuesta de carácter integral, con base en un trabajo conjunto de reflexión-acción, según la metodológia de la investigación acción participativa. Se muestra cómo la obesidad es el resultado de una realidad de género en la cual intervienen patrones socioculturales que favorecen su desarrollo y perpetúan la subordinación de la mujer en el ámbito de lo doméstico y la carencia de oportunidades de participación en la esfera pública. Los hallazgos indican un perfil caracterizado por malnutrición, poca actividad física, comportamientos compulsivos hacia los alimentos, autoconcepto poco saludables, insatisfacción en el cumplimientos de sus roles, bajos niveles de autonomía y participación. La propuesta contempla acciones asistenciales y educativas que propician cambios favorables en el autoconcepto, la autonomía, la organización social y las prácticas de salud en estas mujeres.
Asunto(s)
Autocuidado , Desarrollo Humano , Obesidad , Participación de la ComunidadRESUMEN
El presente trabajo está enmarcado en la atención primaria de la salud. La autora rescata para su propuesta la participación de la comunidad asumiendo su rol protagónico y la educación para la salud ejercida con responsabilidad por el personal sanitario que impulsa a los grupos con que actúa a asumir su protagonismo
Asunto(s)
Atención Primaria de Salud , Participación de la Comunidad , Grupo de Atención al Paciente , Actitud Frente a la Salud , Educación en Salud , Características de la PoblaciónRESUMEN
El presente trabajo está enmarcado en la atención primaria de la salud. La autora rescata para su propuesta la participación de la comunidad asumiendo su rol protagónico y la educación para la salud ejercida con responsabilidad por el personal sanitario que impulsa a los grupos con que actúa a asumir su protagonismo
Asunto(s)
Actitud Frente a la Salud , Participación de la Comunidad , Grupo de Atención al Paciente , Atención Primaria de Salud , Educación en Salud , Características de la PoblaciónRESUMEN
Contiene las conclusiones y recomendaciones de los grupos de trabajo: Grupo 1 - Conducción, Recursos Humanos, Proyecciones para un Plan de Acción, Gerencia y Planificación, Propuesta/Líneas de Acción, Financiamiento; Grupo 2 - Identificación de problemas comunes: a. Conducción del sector: política de salud, legislación en salud, organización, recursos humanos, movilización y participación comunitaria; b. Financiamiento y Costos de los Servicios: política financiera, intersectorialidad
Asunto(s)
Infraestructura Sanitaria , Fuerza Laboral en Salud , Servicios de Salud/organización & administración , Sistemas de Salud , Financiación de la Atención de la Salud , Participación de la ComunidadRESUMEN
La presente consultoria tiene como objetivos lo siguiente: Revisar las prácticas y programas actuales en el sector sobre participación comunitaria (diagnóstico). Estudiar las políticas nacionales establecidas sobre la organización y participación de la comunidad en los programas de desarrollo económico y social del país. Identificar las instituciones nacionales que desarrollan programas con participación de la comunidad y tomar conocimiento de los mismos. Visitar comunidades seleccionadas y determinar en el nivel local la situación sobre el relacionamiento de la identificación de las necesidades de la comunidad con los programas sectoriales del país. Formular propuestas sobre las políticas que deberán modificarse, adaptarse o prepararse para la paticipación de la comunidad en todo el proceso de acciones en el sector dentro de las características que deben orientar la atención del Decenio del Agua Potable y Saneamiento. Formular una propuesta de programa para el desarrollo y participación de la comunidad conforme a las metas del sector para el Decenio, incluyendo la identificación de características del recurso humano y financiero necesario para dicho programa
Asunto(s)
Humanos , Abastecimiento de Agua , Saneamiento , Desarrollo Económico , Obtención de Fondos , Participación de la ComunidadRESUMEN
La violencia en todas sus manifestaciones es el mayor problema de salud publica en el país y los efectos del conflicto interno han repercutido directamente en la calidad de vida de la población civil. Esta propuesta de solución diseña un modelo sistemático y continuo de evaluación de servicios exitosos en instituciones reconocidas como las mejores en cualquier práctica (benchmarking), que se adaptará a la realidad del país, para utilizarlas eficientemente en la solución de los problemas de salud y bienestar social del sui generis fenómeno colombiano: "el desplazamiento interno de las poblaciones". Sus objetivos son: 1) Realizar el diagnóstico biopsicosocial y el censo de las poblaciones seleccionadas en el proyecto por el Ministerio de Salud. 2) Garantizar la afiliación de todos los desplazados del grupo seleccionado. 3) Prestar servicios integrales de salud. 4) Promover activamente la participación comunitaria desde el comienzo de las visitas del equipo itinerante. 5) Impulsar proyectos de desarrollo sostenible. 6) Evaluar los modelos de vigilancia epidemiológica. 6) Diseñar proyectos de saneamiento ambiental