RESUMEN
Sobrepeso y obesidad son problemáticas mundiales por su impacto en la salud humana; en enfermería se detecta con más frecuencia en comparación al resto del equipo de salud. Este estudio buscó caracterizar la presencia de sobrepeso y obesidad en personal de enfermería del Instituto de Cardiología de Corrientes durante 2017.El diseño fue cuantitativo, descriptivo y transversal. De 100 encuestados, según IMC 40% eran eutróficos, 35% estaba con sobrepeso y 25% obesos. En cuanto a sexo, 43% de mujeres mostraba sobrepeso y 48% obesidad; en varones 57% tenían sobrepeso y 52% obesidad. Ordenados grupos etarios, en los de 25 a 34 años 51% tenía sobrepeso y 28% obesidad; en los 35 a 44 años 23%estaba en sobrepeso y 20% obeso; mientras que en los de 45 a 55 años 26% mostraba sobrepeso y 52% obesidad. Se observó que 91% consumía alimentos durante la jornada laboral, con un promedio de cuatro comidas. En toda la muestra el 53% no practicaba actividad física; en los eutróficos 40% no refería ejercicios físicos rutinarios; en aquellos con sobrepeso esto ascendía a 54%; y en los obesos al 72%. Al analizar el estado nutricional según turnos de trabajo, en los nocturnos 33% evidenciaba sobrepeso y 50% obesidad y en los rotatorios 43% sobrepeso y 26% obesidad. En conclusión, los resultados señalan que el personal de enfermería es un grupo vulnerable con frecuencias de sobrepeso y obesidad que se incrementan en los que no realizan actividad física, en los que consumen frecuentes comidas en el trabajo y en aquellos con horarios nocturnos o rotativos[AU]
Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adulto , Persona de Mediana Edad , Sobrepeso , Horario de Trabajo por Turnos , Personal de Enfermería , Obesidad , Ejercicio FísicoRESUMEN
National dietary surveillance systems are necessary for monitoring people's intake of foods and nutrients associated with health and disease, and for implementing national and global dietary goals. However, these systems do not exist in many low- and middle-income countries. The development of a model of dietary surveillance for Bosnia and Herzegovina, described here, provides insights into the feasibility and sustainability of dietary surveillance systems in resource-constrained settings and illustrates the challenges involved. In 2016, a year-long dietary survey was initiated in collaboration with the country's Institute for Statistics using a subsample of households that participated in the 2015 national Household Budget Survey. Interviewers collected lifestyle, anthropometric and health data and participants answered two 24-hour dietary recall questionnaires. The survey included a representative sample of 853 participants and was performed efficiently by a small team of highly motivated, well-trained staff. Conducting a high-quality dietary survey was found to be feasible despite constrained resources. In addition, the ability to link dietary intake and regular household survey data provided an effective way of associating dietary variables with socioeconomic determinants of health. This dietary survey, the first conducted by an official institution in Bosnia and Herzegovina, represents an important starting point for building a sustainable nutritional surveillance system for the country. The cost-effective, low-burden approach to dietary surveillance described here could be applied in other low- and middle-income countries, many of which already carry out regular economic surveys.
Les systèmes nationaux de surveillance alimentaire sont nécessaires pour contrôler la consommation par la population des aliments et nutriments liés à la santé et aux maladies, mais aussi pour réaliser les objectifs nationaux et internationaux relatifs à l'alimentation. Or, il n'existe aucun système de la sorte dans nombre de pays à revenu faible et intermédiaire. La conception d'un modèle de surveillance alimentaire pour la Bosnie-Herzégovine que nous décrivons ici permet de mieux comprendre la faisabilité et la durabilité des systèmes de surveillance alimentaire dans les régions aux ressources limitées et illustre les défis à relever. En 2016, une enquête sur l'alimentation a été menée pendant une année, en collaboration avec l'institut national de la statistique de Bosnie-Herzégovine, auprès d'un sous-échantillon de ménages qui avaient pris part à l'enquête nationale de 2015 sur le budget des ménages. Les enquêteurs ont collecté des informations sur le mode de vie, des données anthropométriques et des données de santé, et les participants ont répondu à deux questionnaires fondés sur le rappel de leur consommation au cours des dernières 24 heures. Cette enquête a inclus un échantillon représentatif de 853 participants et a été efficacement menée par une petite équipe de personnes extrêmement motivées et bien formées. La réalisation d'une enquête de grande qualité sur l'alimentation s'est avérée faisable, malgré des ressources limitées. Par ailleurs, la possibilité de relier les données concernant les consommations alimentaires et les données des enquêtes régulièrement menéessur les ménages a fourni un moyen efficace d'associer les variables relatives à l'alimentation avec les déterminants socioéconomiques de la santé. Cette enquête sur l'alimentation (la toute première menée par un institut officiel en Bosnie-Herzégovine) constitue un bon point de départ pour l'élaboration d'un système de surveillance nutritionnelle durable pour le pays. L'approche de la surveillance alimentaire décrite ici, qui s'est avérée rentable et relativement peu pesante, pourrait être appliquée dans d'autres pays à revenu faible et intermédiaire, dont la plupart réalisent déjà régulièrement des enquêtes économiques.
Los sistemas nacionales de vigilancia de la alimentación son necesarios para controlar la ingesta de alimentos y nutrientes asociados con la salud y las enfermedades, así como para alcanzar los objetivos alimentarios nacionales y mundiales. Sin embargo, estos sistemas no existen en muchos países de ingresos bajos y medios. La elaboración de un modelo de vigilancia alimentaria para Bosnia y Herzegovina, que se describe aquí, permite comprender mejor la viabilidad y la sostenibilidad de los sistemas de vigilancia alimentaria en entornos con recursos limitados e ilustra los problemas que se plantean. En 2016, se inició una encuesta alimentaria de un año de duración en colaboración con el Instituto de Estadística del país a partir de una submuestra de hogares que participaron en la Encuesta nacional de presupuestos familiares de 2015. Los entrevistadores recopilaron datos de estilo de vida, antropométricos y de salud y los participantes respondieron a dos cuestionarios de recordatorio alimentario de 24 horas. La encuesta incluyó una muestra representativa de 853 participantes y fue realizada eficazmente por un pequeño equipo de personal altamente motivado y bien capacitado. La realización de una encuesta alimentaria de alta calidad resultó factible a pesar de la escasez de recursos. Además, la capacidad de vincular la ingesta alimentaria con los datos de las encuestas periódicas en los hogares era una manera eficaz de asociar las variables alimentarias con los factores socioeconómicos determinantes de la salud. Esta encuesta sobre la alimentación, la primera realizada por una institución oficial de Bosnia y Herzegovina, representa un punto de partida importante para la creación de un sistema sostenible de vigilancia alimentaria para el país. El enfoque rentable y de baja carga de la vigilancia alimentaria que aquí se describe podría aplicarse en otros países de ingresos bajos y medios, muchos de los cuales ya llevan a cabo encuestas económicas periódicas.
Asunto(s)
Dieta , Encuestas Nutricionales/métodos , Vigilancia de la Población/métodos , Bosnia y Herzegovina , Composición Familiar , Estudios de Factibilidad , Alimentos , Humanos , Desarrollo de ProgramaRESUMEN
[ABSTRACT]. Objective. To assess how well Caribbean regional institutions (RIs) met their commitments from the 2007 Portof-Spain Summit (POSS) declaration on noncommunicable diseases (NCDs), and evaluate the POSS impact on the United Nations High-level Meeting (HLM) on NCDs in 2011 (2011 HLM), HLM NCD review in 2014 (2014 HLM), World Health Organization’s 2025 NCD targets (2025 WHO), and 2030 Sustainable Development Goals (SDGs) agreed upon in 2015. Methods. This study uses a method developed by the University of Toronto’s Global Governance Program to measure institutions’ compliance with commitments from a summit and the match with commitments from earlier summits. This approach was supplemented using data from published literature, primary documents, and semistructured key informant interviews to detail how and why Caribbean RIs met the 2007 POSS commitments, how the 2007 POSS commitments led to compliance, and how the 2007 POSS influenced international NCD commitments. Results. Caribbean RIs implemented the 2007 POSS commitments better when they had more public legitimacy, when their missions aligned with those commitments, and when more resources were available to them. Implementation constraints arose from multiple, sometimes competing, interests of the decision-making and national implementing bodies of the Caribbean Community (CARICOM). Internationally, the early, expanding efforts of the POSS pioneers had an initially important but subsequently diminishing impact on the HLMs. Conclusions. For the Caribbean region, the Caribbean Public Health Agency should be funded to lead strengthened Caribbean RIs in coordinated action on NCDs. At the international level, the United Nations should embed NCDs in a “whole-of-global-governance” approach, monitor implementation annually, foster transregional partnerships on NCD-related themes, engage civil society, and support regular regional and global summits to enhance implementation and improvement, aimed at future HLMs on NCDs, the 2025 WHO targets, and the SDG NCD targets.
[RESUMEN]. Objetivo. Evaluar el grado de cumplimiento de las instituciones regionales del Caribe con los compromisos adquiridos en la Declaración de la Cumbre de Puerto de España de 2007 sobre las enfermedades no transmisibles (ENT), y evaluar el impacto de esta Cumbre en la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre las ENT de 2011, la Reunión de Revisión de 2014, las metas sobre ENT para 2025 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030, acordados en 2015. Métodos. Este estudio utilizó un método desarrollado por el Programa de Gobernanza Global de la Universidad de Toronto para medir el cumplimiento de las instituciones con los compromisos de una cumbre y la compatibilidad con los compromisos de cumbres anteriores. Este enfoque se complementó con datos de la bibliografía, documentos primarios y entrevistas semiestructuradas con informantes clave para detallar cómo y por qué las instituciones regionales del Caribe cumplieron con los compromisos de la Cumbre de Puerto de España de 2007, cómo los compromisos de esta Cumbre llevaron a su cumplimiento, y cómo la Cumbre influyó en los compromisos internacionales relacionados con las ENT. Resultados. Las instituciones regionales del Caribe implementaron mejor los compromisos de la Cumbre de Puerto de España de 2007 cuando disponían de mayor legitimidad pública, cuando sus misiones se alineaban con esos compromisos y cuando disponían de más recursos para afrontarlos. Las restricciones en la implementación se relacionaron con la existencia de intereses múltiples –y a veces contrapuestos– de los organismos tomadores de decisiones y los organismos responsables de la implementación a nivel nacional en la Comunidad del Caribe (CARICOM). A nivel internacional, los primeros esfuerzos de expansión de los pioneros de la Cumbre de Puerto de España tuvieron un impacto importante al inicio de las reuniones de alto nivel, pero posteriormente este disminuyó. Conclusiones. En la región del Caribe, la Agencia de Salud Pública del Caribe (CARPHA) debe disponer de financiación para liderar a las instituciones regionales del Caribe en una acción coordinada contra las ENT. A nivel internacional, las Naciones Unidas deben integrar las ENT en un enfoque de “gobernanza global”, monitorear la implementación de manera anual, fomentar asociaciones transregionales en temas relacionados con las ENT, involucrar a la sociedad civil y apoyar la realización regular de cumbres regionales y mundiales para mejorar su implementación y mejora, con miras a futuras reuniones de alto nivel sobre ENT, las metas de la OMS 2025 y las metas para las ENT de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030.
[RESUMO]. Objetivo. Avaliar o grau de cumprimento das instituições regionais do Caribe com os compromissos assumidos na Declaração do Cume de Porto da Espanha de 2007 sobre as doenças não transmissíveis (DNT), e avaliar o impacto deste Cume sobre a Reunião de Alto Nível das Nações Unidas sobre as DNT de 2011, a Reunião de Revisão de 2014, as metas sobre DNT para 2025 da Organização Mundial da Saúde (OMS) e os Objetivos de Desenvolvimento Sustentável 2030, concordados em 2015. Métodos. Este estudo utilizou um método desenvolvido pelo Programa de Governança Global da Universidade de Toronto para medir o cumprimento das instituições com os compromissos de um cume e a compatibilidade com os compromissos de cumes anteriores. Este enfoque foi complementado com dados da bibliografia, documentos primários e entrevistas semi-estruturadas com informantes chave para detalhar como e por que as instituições regionais do Caribe cumpriram os compromissos do Cume de Porto da Espanha de 2007, como os compromissos deste Cume levaram ao seu cumprimento, e como o Cume influiu nos compromissos internacionais relacionados com as DNT. Resultados. As instituições regionais do Caribe implementaram melhor os compromissos do Cume de Porto da Espanha de 2007 quando dispuserem de maior legitimidade pública, quando suas missões se alinhavam com esses compromissos e quando dispunham de mais recursos para confrontá-los. As restrições na implementação se relacionaram com à existência de interesses múltiplos–e às vezes contrapostos–dos organismos responsáveis pela tomada de decisão e or organismos responsáveis pela implementação no nível nacional na Comunidade do Caribe (CARICOM). No plano internacional, os primeiros esforços de expansão dos pioneiros do Cume de Porto da Espanha tiveram um impacto importante no início das reuniões de alto nível, mas posteriormente este diminuiu. Conclusões. Na região do Caribe, a Agência de Saúde Pública do Caribe (CARPHA) deve dispor de financiamento para liderar as instituições regionais do Caribe em uma ação coordenada contra as DNT. No plano internacional, as Nações Unidas devem integrar as DNT em um enfoque de "governança global", monitorar a implementação de maneira anual, promover associações transregionais em temas relacionados com as DNT, envolver a sociedade civil, e apoiar a realização regular de cumes regionais e mundiais para melhorar sua implementação e melhora com vistas a reuniões de alto nível futuras sobre DNT, as metas da OMS 2025 e as metas para as DNT dos Objetivos de Desenvolvimento Sustentável 2030.
Asunto(s)
Enfermedades no Transmisibles , Naciones Unidas , Organización Mundial de la Salud , Organización Panamericana de la Salud , Caribbean Public Health Agency , Indias Occidentales , Enfermedades no Transmisibles , Naciones Unidas , Indias Occidentales , Organización Mundial de la Salud , Organización Panamericana de la Salud , Enfermedades no Transmisibles , Naciones Unidas , Organización Mundial de la Salud , Organización Panamericana de la Salud , Indias OccidentalesRESUMEN
El presente artículo analiza la necesidad de realizar investigaciones en sistemas de salud, bien a través de las comparaciones entre sistemas o a través de estudios a profundidad del impacto y desempeño de los sistemas de salud modernos. Los cambios políticos y económicos mundiales presionan a los sistemas de salud para transformarse en modelos que se adapten a las economías de mercado, mientras que la problemática de inequidad social y de cambios epidemiológicos requieren de transformaciones que mejoren el desempeño de los sistemas. Aunque en general existe un gasto en salud progresivo, algunos países pobres no alcanzan a cubrir todas sus necesidades sanitarias, mientras que países de economías en crecimiento o de países desarrollados se enfrentan al aumento de los costos de las atenciones médicas, a la falta de control en los precios de las tecnologías y productos derivados de la propiedad intelectual, y a la incapacidad de transformarse hacia modelos preventivos y no curativos.
This article discusses the need for research on health systems,either through comparisons between systems or studies to depth of impact and performance of modern health systems. Global economic and political changes put pressure on health systems to become models adapted to the market, while the problems of social inequality economies and epidemiological changes require changes to improve the performance of systems. Actually exists a progressive grow of health spending, however some poor countries fail to cover all your health needs, while growing economies or developed countries face the lack of control in the prices of intellectual property, and the inability to transform toward models preventive.
Asunto(s)
Humanos , Academias e Institutos , Equidad en Salud , Investigación sobre Servicios de Salud , Recursos Humanos , Sistemas de SaludRESUMEN
INTRODUCCIÓN: La Agenda de Salud de Centroamérica y República Dominicana es un instrumento político con enfoque integracionista establecido por los gobiernos constitucionales de la región. OBJETIVOS: La Agenda identifica prioridades estratégicas y busca elevar el nivel de salud de la población mediante el fortalecimiento del proceso de integración social regional, contribuir al avance de la democracia participativa, así como orientar y armonizar las acciones de los socios nacionales, regionales e internacionales que, desde el sector público, no gubernamental y privado estén comprometidos con el mejoramiento de la salud de los pueblos de esta región. Con relación a los principios y valores, la Agenda enfatiza la necesidad de que los países avancen en su proceso de integración social como la alternativa más adecuada para enfrentar los viejos y nuevos retos que plantea el desarrollo humano sostenible en el contexto de los vertiginosos cambios que se están registrando en el orden internacional; declara que, en el marco del respeto a los derechos humanos, es un instrumento para contribuir a crear las condiciones concretas para el ejercicio por parte de la población de su derecho al nivel de salud más alto posible, lo que conlleva el compromiso de los Estados Centroamericanos y de República Dominicana a garantizar la universalidad, accesibilidad, inclusividad y equidad en los sistemas de salud; asume la solidaridad entre los países y la participación de la sociedad y sus organizaciones como valores y también requisitos para que esta Agenda pueda alcanzar los resultados esperados; reivindica la necesidad de lograr la igualdad del hombre y la mujer como un fin en sí mismo del desarrollo humano y como una condición para la implementación de esta Agenda; se sustenta en el respeto a la diversidad étnica y socio-cultural y en el reconocimiento de que es imperativo el fortalecimiento e interactuación de los sistemas tradicionales y occidentales de salud para reducir las inequidades en el acceso a la salud; reconoce a la Atención Primaria de la Salud como la estrategia fundamental para el desarrollo de sistemas de salud equitativos y con cobertura y acceso universales, basados en un enfoque de derecho y con perspectiva intersectorial y democrática. MÉTODOS: La Agenda de Salud de Centroamérica y República Dominicana define diez objetivos estratégicos para orientar la acción política y servir de base para la elaboración de los planes de acción y la asignación de recursos (tanto los de origen regional como los de la cooperación internacional). Dichos objetivos estratégicos son: 1. Fortalecer la integración social de Centroamérica y República Dominicana mediante la definición e implementación de políticas regionales de salud 2. Fortalecer la función rectora de la autoridad sanitaria nacional en el marco de la integración centroamericana. 3. Fortalecer y extender la protección social en salud garantizando el acceso a servicios de salud de calidad 4. Reducir las desigualdades e inequidades y exclusión social en salud dentro y entre los países 5. Reducir los riesgos y la carga de las enfermedades transmisibles y no transmisibles, violencia de género y social, así como los relacionados con el ambiente y los estilos de vida 6. Fortalecer la gestión y desarrollo de las trabajadoras y trabajadores de la salud 7. Promover la investigación científica y el desarrollo de la ciencia y tecnología en salud y uso/aplicación de la evidencia en políticas públicas en salud 8. Fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional y reducción de la desnutrición apoyándose en la institución especializada de la región, el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá (INCAP) 9. Establecer mecanismos para incrementar la cobertura en la provisión de agua apta para consumo humano, así como la protección y mejoramiento del ambiente humano, apoyándose en la instancia regional Foro Centroamericano y de República Dominicana de Agua Potable y Saneamiento (FOCARD-APS) 10. Reducir la vulnerabilidad ante los desastres de origen natural, las emergencias antrópicas y los efectos del cambio climático. CONCLUSIONES: Esta Agenda se complementa con el Plan de Acción correspondiente, tendrá vigencia en el período 2009-2018 y se alinea con la Agenda de Salud para las Américas, lanzada por los Ministros de Salud de las Américas en la Ciudad de Panamá, en junio de 2007. La elaboración de la Agenda de Salud de Centroamérica y República Dominicana es producto de un proceso conducido por las autoridades sanitarias de los países que incluyó la realización de amplias consultas nacionales intersectoriales en los ocho países, así como consultas con las instancias y actores regionales. La ruta crítica se desarrolló siguiendo los acuerdos de la XXIII RESSCAD y la XXVII Reunión del COMISCA. OPS/OMS y AECID apoyaron técnica y financieramente este proceso. (AU)
Asunto(s)
Humanos , Agenda de Prioridades en Salud , Integralidad en Salud , Política de Salud/tendencias , Regionalización/normas , República Dominicana , Estrategias de Salud Globales , Prioridades en SaludRESUMEN
Se señalan las necesidades sociales del mundo contemporáneo y los problemas que inciden en la educación médica y su incidencia en relación con la pertinencia y excelencia académica de nuestras universidades. Se valoran las tendencias mundiales de la evaluación en la educación médica superior y se definen los pilares en los que se sustenta el incremento de la calidad de los recursos humanos en salud, tales como: acreditación, evaluación de la competencia y el desempeño profesional, los procesos educacionales y los créditos académicos posgraduales. Se presentan las experiencias del Sistema Nacional de Salud de Cuba sobre la evaluación institucional, su base jurídica, sus ejecutores y sujetos, así como los procedimientos y métodos empleados en su ejecución. Se fundamenta cómo la evaluación de la competencia y el desempeño profesional es el eje evaluativo esencial, ya que el factor "recurso humano" es el elemento fundamental al analizar la calidad de un producto o servicio de salud. Se analizan las experiencias obtenidas durante la realización de las Inspecciones Integrales del Área de Docencia e Investigaciones, y ello ha sido una variante viable de evaluación institucional educacional. Se realizan comentarios finales de los resultados obtenidos en la aplicación del modelo cubano de análisis y evaluación de la calidad de la educación y práctica médicas(AU)
The social needs of the contemporary world as well as the problems influencing on medical education and its incidence as regards the pertinence and academic excellence of our universities are stressed. The world trends of evaluation in higher medical education are assessed and the milestones supporting the increase of the quality of human resources in health, such as accreditation, evaluation of competence an professional performance, the educational processes, and the postgraduate academic credits are defined. The experiences of the National Health System in Cuba on institutional evaluation, its juridical basis, its executors and subjects, and the procedures and methods used for its implementation are presented. It is explained how the evaluation of competence and professional performance is the essential evaluative axis, since the "human resources" is the fundamental element on analyzing the quality of a health product or service. The experiences obtained during the carrying out of comprehensive inspections at the Teaching and Research Area are analyzed. This has been a practical variant of educational institutional evaluation. Finally, comments are made on the results obtained in the application of the Cuban model of analysis and evaluation of the quality of medical education and practice(AU)
Asunto(s)
Humanos , Evaluación Educacional , Educación Médica , Academias e Institutos , CubaRESUMEN
Se señalan las necesidades sociales del mundo contemporáneo y los problemas que inciden en la educación médica y su incidencia en relación con la pertinencia y excelencia académica de nuestras universidades. Se valoran las tendencias mundiales de la evaluación en la educación médica superior y se definen los pilares en los que se sustenta el incremento de la calidad de los recursos humanos en salud, tales como: acreditación, evaluación de la competencia y el desempeño profesional, los procesos educacionales y los créditos académicos posgraduales. Se presentan las experiencias del Sistema Nacional de Salud de Cuba sobre la evaluación institucional, su base jurídica, sus ejecutores y sujetos, así como los procedimientos y métodos empleados en su ejecución. Se fundamenta cómo la evaluación de la competencia y el desempeño profesional es el eje evaluativo esencial, ya que el factor "recurso humano" es el elemento fundamental al analizar la calidad de un producto o servicio de salud. Se analizan las experiencias obtenidas durante la realización de las Inspecciones Integrales del Área de Docencia e Investigaciones, y ello ha sido una variante viable de evaluación institucional educacional. Se realizan comentarios finales de los resultados obtenidos en la aplicación del modelo cubano de análisis y evaluación de la calidad de la educación y práctica médicas(AU)
The social needs of the contemporary world as well as the problems influencing on medical education and its incidence as regards the pertinence and academic excellence of our universities are stressed. The world trends of evaluation in higher medical education are assessed and the milestones supporting the increase of the quality of human resources in health, such as accreditation, evaluation of competence an professional performance, the educational processes, and the postgraduate academic credits are defined. The experiences of the National Health System in Cuba on institutional evaluation, its juridical basis, its executors and subjects, and the procedures and methods used for its implementation are presented. It is explained how the evaluation of competence and professional performance is the essential evaluative axis, since the "human resources" is the fundamental element on analyzing the quality of a health product or service. The experiences obtained during the carrying out of comprehensive inspections at the Teaching and Research Area are analyzed. This has been a practical variant of educational institutional evaluation. Finally, comments are made on the results obtained in the application of the Cuban model of analysis and evaluation of the quality of medical education and practice(AU)
Asunto(s)
Educación Médica , Evaluación Educacional , Academias e Institutos , CubaRESUMEN
En la presente década, la legislación colombiana ha sufrido significativos cambios en las relaciones laborales, generadas en las tendencias mundiales de la flexibilización del trabajo, y el sector de la salud no ha sido ajeno a ellos. Específicamente la aplicación de la Ley 100 de 1993 transformó las condiciones laborales de los médicos, al separar la prestación de los servicios de salud de la administración de los recursos. El presente estudio aborda la la pregunta sobre dichas condiciones laborales en los ámbitos económico y psicosocial entre los médicos generales de MedellínSe realizó un estudio descriptivo de caracter poblacional, que mostró como el ejercicio de la medicina general en esta ciudad se consolida como una práctica asalariada y se ejerce menos como una práctica liberal. Según los hallazgos, en marzo de 1998 el 60 por ciento de los médicos generales de la ciudad de Medellín laboraba en una institución, el 70 Se presentan los resultados de un estudio descriptivo dela mortalidad observada en la ciudad de Medellín, durante el período de 1987 a 1996. La información básica se obtuvo de los archivos del Departamento Nacional de Estadística (DANE), en los cuales la causa de muerte se clasifica según la Clasificación Internacional de Enfermedades, 9 revisión. Las cinco primeras causas son responsables del 45 por ciento de toda la mortalidad. Las causas violentas, en forma de ataque con arma de fuego o explosivos, ataque con arma cortopunzante y accidente de vehículo motor -que configuran como primera, tercera y quintas causas- fueron responsables del 35 por ciento de la mortalidad; el infarto agudo del miocardio y la enfermedad obstructiva del pulmón ocuparon el segundo y el cuarto lugar respectivamente. Se estimó el nivel de riesgo de la mortalidad de los diferentes barrios y el correspondiente a las cinco primeras causas se ilustra en mapas de la ciudad; la distribución geográfica observada muestra una marcada concentración de la mortalidad en algunos de los barrios. Se realizó, además, un análisis de series de tiempo utilizando para ello el modelo ARIMA, con el objeto de predecir la mortalidad por las cinco primeras causas en los años comprendidos entre 1988 y 2000
Asunto(s)
Fuerza Laboral en Salud , Impacto Psicosocial , Seguridad Social , Condiciones de TrabajoRESUMEN
La necesidad de modernizar el sistema de asignación de recursos de la CCSS, no es consecuencia únicamente de factores financieros-desbalance entre gastos e ingresos- sino ante todo surge de la necesidad de adaptar la Institución a los cambios mundiales, tanto en salud como en la economía. Asignar recursos con base en el presupuesto histórico no sólo es ineficiente e ineficaz, sino también inequitativo. Con el objeto de enfrentar estas limitaciones es que la propuesta de modernización busca establecer un nexo entre la asignación de recursos y las necesidades reales de salud de la población. El fortalecimiento de la atención primaria y hospitalaria, descentralización, mayor autonomía, introducción de un esquema gerencial y de una lógica contractual son los elementos centrales de la propuesta de modernización de la CCSS.
Asunto(s)
Financiación de la Atención de la Salud , Reforma de la Atención de Salud , Recursos en Salud , Innovación Organizacional , Costa Rica , Seguridad SocialRESUMEN
Este trabajo presenta la evolución de los derechos humanos internacionales de importancia para la salud de la mujer; la difusión de la desatención generalizada de la salud de la mujer; y la aplicación de los derechos humanos internacionales para mejorar la salud de la mujer. Se concluye que para velar por el ejercicio y la observación de los derechos internacionales relativos a la atención de salud, es preciso movilizar recursos legales y concentrarlos de tal forma que se obligue a las autoridades de salud del sector público a prestar los servicios de salud y de otra índole que sean necesarios para garantizar los derechos de la mujer a la atención de salud. Sin esta clase de servicios legales, las leyes de salud mejor formuladas tendrán muy poco significado para la vida y la salud de la mujer, cuya mejora ha sido el objeto de su promulgación
Asunto(s)
Humanos , Femenino , Legislación/tendencias , Salud de la Mujer , Servicios de Salud del Adolescente/provisión & distribución , Derechos Civiles , Atención a la Salud , Derechos Humanos/historia , Consentimiento Informado , Salud Materno-Infantil , Prejuicio , Derecho a la Salud , Seguridad Social , Derechos de la Mujer/legislación & jurisprudencia , Estrategias de Salud GlobalesRESUMEN
Este trabajo pretende aproximarse a la identificación y caracterización de las condiciones de trabajo y dotación de recursos humanos de Enfermería, tanto en lo que respecta a los formados como Licenciados en Enfermería de nivel universitario, como de Auxiliares de Enfermería. Para ello, se tendrán en cuenta diferentes sistemas de información disponibles como: el Sistema de Habilitación y Registro de Profesionales de la Salud (SHARPS) del Ministerio de Salud Pública (MSP), el Sistema de Control y Análisis de Recursos Humanos (SCARH) del MSP, los Anuarios Estadísticos del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y del Área de Escuelas Habilitadas y la Encuesta Continua de Hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE). En los últimos tiempos la principal reivindicación en materia de RHS de los diferentes prestadores públicos y privados de salud, ha sido la falta de recursos humanos de esta disciplina para brindar la atención de salud, incluso en el contexto del modelo hospitalocéntrico vigente. Del informe "La enfermería en el Uruguay, Características actuales y perspectivas de desarrollo"1 , se desprende que el país tiene una deficiencia relativa en enfermería en relación a los médicos (3.1 médicos por cada licenciada y 0.9 médicos por auxiliar de enfermería). Por otra parte, del informe "Estadísticas sanitarias mundiales 2012" de la OMS se concluye que nuestro país se encuentra en una situación favorable a nivel mundial, con una densidad de enfermeras que solo es superada en América Latina por Brasil y Cuba y que se ubica a nivel mundial, cercano al promedio de los países con ingresos altos. (AU)