Your browser doesn't support javascript.
loading
Schwannomas vestibulares quísticos / Cystic vetibular schwannomas
Cervio, Andrés; Condomí Alcorta, Santiago; Mormandi, Rubén; Arakaki, Naomi; Sevlever, Gustavo; Salvat, Jorge.
Affiliation
  • Cervio, Andrés; Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia. Departamento de Neurocirugía. Buenos Aires. Argentina
  • Condomí Alcorta, Santiago; Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia. Departamento de Neurocirugía. Buenos Aires. Argentina
  • Mormandi, Rubén; Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia. Departamento de Neurocirugía. Buenos Aires. Argentina
  • Arakaki, Naomi; Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia. Servicio de Anatomía Patológica. Buenos Aires. Argentina
  • Sevlever, Gustavo; Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia. Servicio de Anatomía Patológica. Buenos Aires. Argentina
  • Salvat, Jorge; Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia. Departamento de Neurocirugía. Buenos Aires. Argentina
Rev. argent. neurocir ; 24(4): 169-180, oct.-dic. 2010. ilus
Article in Spanish | BINACIS | ID: bin-125215
Responsible library: AR423.1
Localization: AR423.1
ABSTRACT
Objetivo. Presentar nuestra experiencia en el tratamiento de los Schwannomas vestibulares quísticos comparándolos con lesiones sólidas. Material y método. Se evaluaron en forma retrospectiva los síntomas de presentación clínica, tasas de preservación facial, grado de resección quirúrgica, complicaciones postoperatorias y hallazgos histológicos de los Schwannomas quísticos pareados en base al tamaño tumoral con un grupo de lesiones sólidas. Resultados. Durante el período junio 1995 julio 2010, 27 pacientes con Schwannomas quísticos se operaron en nuestro Departamento. El diámetro promedio fue de 29,6 mm. Los síntomas de presentación clínica más frecuentes fueron la hipoacusia, inestabilidad en la marcha y parestesias faciales. Al año de cirugía, el 74% de los pacientes tenían función facial HB I-III sin diferencias significativas con el grupo de lesiones sólidas. La remoción completa fue 55,5% y 85% de los pacientes en las lesiones quísticas ysólidas respectivamente. Conclusión. Los Schwannomas quísticos deben ser evaluados en forma separada de las lesiones sólidas debido a que pueden crecer rápidamente, presentar mayor complejidad quirúrgica y desarrollar complicaciones postoperatorias con mayor frecuencia.(AU)
Subject(s)

Full text: Available Collection: National databases / Argentina Database: BINACIS Main subject: General Surgery / Neuroma, Acoustic / Cysts Language: Spanish Journal: Rev. argent. neurocir Year: 2010 Document type: Article Institution/Affiliation country: Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia/Argentina
Full text: Available Collection: National databases / Argentina Database: BINACIS Main subject: General Surgery / Neuroma, Acoustic / Cysts Language: Spanish Journal: Rev. argent. neurocir Year: 2010 Document type: Article Institution/Affiliation country: Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia/Argentina
...