Your browser doesn't support javascript.
loading
Siringomielias en pediatría: estudio retrospectivo de 25 casos / Syringomyelias in paediatrics: a retrospective study of 25 cases
Martínez Albaladejo, Inmaculada; Procházková, Michaela; Pérez Sebastián, Isabel; Bernardino Cuesta, Beatriz; Martínez Ferrández, Carmen; Suárez Traba, Olga M; Budke, Marcelo; García Peñas, Juan José.
Affiliation
  • Martínez Albaladejo, Inmaculada; Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Servicio de Neuropediatría. Madrid. España
  • Procházková, Michaela; Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Servicio de Neuropediatría. Madrid. España
  • Pérez Sebastián, Isabel; Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Servicio de Neuropediatría. Madrid. España
  • Bernardino Cuesta, Beatriz; Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Servicio de Neuropediatría. Madrid. España
  • Martínez Ferrández, Carmen; Hospital General Universitario Santa Lucía. Servicio de Neuropediatría. Murcia. España
  • Suárez Traba, Olga M; Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Servicio de Radiodiagnóstico. Madrid. España
  • Budke, Marcelo; Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Servicio de Neurocirugía. Madrid. España
  • García Peñas, Juan José; Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Servicio de Neuropediatría. Madrid. España
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 63(5): 193-200, 1 sept., 2016. tab, ilus
Article in Spanish | IBECS | ID: ibc-155640
Responsible library: ES1.1
Localization: BNCS
ABSTRACT
Introducción. Se define siringomielia como una cavidad que contiene líquido cefalorraquídeo dispuesta en el interior de la médula espinal. Objetivo. Describir las características clínicas de una serie de pacientes con siringomielia, su diagnóstico y tratamiento. Pacientes y métodos. Estudio descriptivo retrospectivo realizado mediante la revisión de historias clínicas en nuestro centro. Resultados. Se revisaron 25 pacientes diagnosticados de siringomielia. En cinco el diagnóstico fue casual y ocho presentaban una patología grave previa (tumoral, ósea o vascular). Dos pacientes comenzaron con hidrocefalia y clínica de hipertensión intracraneal y únicamente dos destacaban cefalea como único síntoma. Cuatro presentaron escoliosis progresiva, dos de ellos como queja inicial, y precisaron cirugía con artrodesis y uso de corsé, respectivamente. Destaca la precocidad del diagnóstico. La mayoría presentaba únicamente pérdida de fuerza leve, con potenciales somatosensoriales y electromiograma normales. En todos se hicieron controles con resonancia magnética. Ocho pacientes precisaron craniectomía descompresiva con laminectomía posterior C1-C2, con drenaje de la cavidad siringomiélica en cuatro. Nueve requirieron válvula de derivación y dos precisaron, además, ventriculostomía. Conclusiones. La presencia de siringomielia en pediatría es rara, y se asocia generalmente a malformaciones en la fosa posterior y antecedentes de disrafismo espinal. Destaca la escoliosis progresiva como posible manifestación aislada. Un abordaje multidisciplinar con controles radiológicos seriados y la valoración por servicios de neurología y neurocirugía pediátricos son mandatorios para su seguimiento (AU)
Subject(s)
Search on Google
Collection: National databases / Spain Database: IBECS Main subject: Arnold-Chiari Malformation / Syringomyelia / Spinal Dysraphism Type of study: Observational study / Risk factors Limits: Humans Language: Spanish Journal: Rev. neurol. (Ed. impr.) Year: 2016 Document type: Article Institution/Affiliation country: Hospital General Universitario Santa Lucía/España / Hospital Infantil Universitario Niño Jesús/España
Search on Google
Collection: National databases / Spain Database: IBECS Main subject: Arnold-Chiari Malformation / Syringomyelia / Spinal Dysraphism Type of study: Observational study / Risk factors Limits: Humans Language: Spanish Journal: Rev. neurol. (Ed. impr.) Year: 2016 Document type: Article Institution/Affiliation country: Hospital General Universitario Santa Lucía/España / Hospital Infantil Universitario Niño Jesús/España
...