Your browser doesn't support javascript.
loading
Estudio de un brote epidémico de tos ferina en Castellón / A study of a whooping cough epidemic outbreak in Castellon, Spain
González Morán, Francisco; Moreno Civantos, Antonio; Amela Heras, Carmen; Pachón del Amo, Isabel; Herrero Carot, Concepción; Herrera Guibert, Dionisio; Martínez Navarro, Ferrán; García del Busto, Alfonso.
Affiliation
  • González Morán, Francisco; Centro de Salud Pública de Castellón. Castellón. España
  • Moreno Civantos, Antonio; Centro de Salud Pública de Castellón. Castellón. España
  • Amela Heras, Carmen; Instituto de Salud Carlos III. Madrid. España
  • Pachón del Amo, Isabel; Instituto de Salud Carlos III. Madrid. España
  • Herrero Carot, Concepción; Instituto de Salud Carlos III. Madrid. España
  • Herrera Guibert, Dionisio; Centro Nacional de Epidemiología. Madrid. España
  • Martínez Navarro, Ferrán; Instituto de Salud Carlos III. Madrid. España
  • García del Busto, Alfonso; Hospital General de Castellón. Castellón. España
Rev. esp. salud pública ; 76(4): 311-319, jul. 2002.
Article in Es | IBECS | ID: ibc-16346
Responsible library: ES1.1
Localization: ES1.1 - BNCS
RESUMEN
Fundamento A partir de la declaración de varios casos en un centro escolar se inicia el estudio de brote con el objetivo de caracterizar éste desde el punto de vista de persona, lugar y tiempo; se calcula la efectividad de la vacuna, y se estudia la concordancia entre los casos y el resultado positivo del estudio serológico.

Métodos:

Se define caso a la persona que presenta tos persistente de dos semanas de duración. Se realiza estudio de la difusión de la enfermedad a través de la curva epidémica, y de la efectividad de la dosis de refuerzo de la vacuna antipertussis. La concordancia entre los casos y la serología positiva se evalúa por el índice Kappa.

Resultados:

Entre los alumnos de varios centros escolares y sus convivientes se encuesta a 130 personas, de los que 94 entran en la definición de caso. La media de edad de los casos es 10,5 años, un 42,6 per cent son varones, el 84 per cent escolares, el 71,3 per cent muestra signos de infección reciente (IgM positiva), y el tiempo medio desde la última dosis de vacuna antipertussis es de 8,25 años. La efectividad de la dosis de refuerzo de la vacuna es del 66 per cent. La concordancia entre los casos y el resultado positivo de la serología muestra un Kappa igual a 0,45. No se aisló B. Pertussis en las 25 muestras de frotis faríngeo.

Conclusiones:

Las aulas y el medio familiar son un factor de difusión de la enfermedad. La inclusión de una dosis de refuerzo a los 18 meses mejora la efectividad de la vacuna antipertussis. El aislamiento de la B. Pertussis es poco frecuente, y la serología, puede ser una alternativa ante la sospecha clínica de la enfermedad (AU)
Subject(s)
Full text: Available Collection: National databases / Spain Database: IBECS Main subject: Spain / Catchment Area, Health / Whooping Cough / Disease Outbreaks Limits: Child / Female / Humans / Male Country/Region as subject: Europa Language: Spanish Journal: Rev. esp. salud pública Year: 2002 Document type: Article Institution/Affiliation country: Centro Nacional de Epidemiología/España / Centro de Salud Pública de Castellón/España / Hospital General de Castellón/España / Instituto de Salud Carlos III/España
Full text: Available Collection: National databases / Spain Database: IBECS Main subject: Spain / Catchment Area, Health / Whooping Cough / Disease Outbreaks Limits: Child / Female / Humans / Male Country/Region as subject: Europa Language: Spanish Journal: Rev. esp. salud pública Year: 2002 Document type: Article Institution/Affiliation country: Centro Nacional de Epidemiología/España / Centro de Salud Pública de Castellón/España / Hospital General de Castellón/España / Instituto de Salud Carlos III/España
...