Your browser doesn't support javascript.
loading
Características demográficas y clínicas de 69 pacientes con hipopituitarismo diagnosticado en la edad adulta / Demographic and clinical characteristics of 69 patients with hypopituitarism diagnosed in adulthood
Regal, M; Páramo, C; Pérez-Méndez, LF; Luna, R; García-Mayor, RV.
Affiliation
  • Regal, M; Hospital Universitario Xeral-Cíes. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Vigo. España
  • Páramo, C; Hospital Universitario Xeral-Cíes. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Vigo. España
  • Pérez-Méndez, LF; Hospital Universitario Xeral-Cíes. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Vigo. España
  • Luna, R; Hospital Universitario Xeral-Cíes. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Vigo. España
  • García-Mayor, RV; Hospital Universitario Xeral-Cíes. Servicio de Endocrinología y Nutrición. Vigo. España
Endocrinol. nutr. (Ed. impr.) ; 51(6): 351-358, jun. 2004. tab, graf
Article in Es | IBECS | ID: ibc-33509
Responsible library: ES1.1
Localization: ES1.1 - BNCS
RESUMEN

Introducción:

La disponibilidad de hormona de crecimiento (GH) recombinante y las evidencias acumuladas de su beneficio en el tratamiento del adulto deficitario han despertado un interés creciente por el hipopituitarismo, aunque los estudios poblacionales son escasos. El objetivo de nuestro trabajo fue mostrar las características demográficas y clínicas más relevantes de los pacientes hipopituitarios identificados en un estudio de prevalencia. Pacientes Se estudió a 69 pacientes diagnosticados de hipopituitarismo en la edad adulta que pertenecían a la población atendida por el hospital Xeral-Cíes de Vigo (España) y sus centros primarios y secundarios asociados en 1999.

Resultados:

No hubo diferencia de frecuencia entre sexos y la edad al diagnóstico fue 50 ñ 17 años. Predominaron las causas tumorales (70 por ciento), especialmente en los varones. La mayoría de nuestros pacientes (65 por ciento) resultaron deficitarios en 3 o más ejes hormonales (un 63 por ciento en los casos tumorales y un 71 por ciento en los no tumorales). El eje gonadotropo fue el afectado con más frecuencia. El eje somatotropo resultó deficitario en el 66 por ciento de los casos tumorales y siempre que había más de 3 ejes afectados. Se sustituyeron de manera habitual los ejes corticotropo, tirotropo y la vasopresina, pero el eje gonadotropo se sustituyó sólo en el 41 por ciento de los pacientes deficitarios y el somatotropo, en el 7 por ciento.

Conclusiones:

Entre las características de nuestros pacientes, destacan el predominio de las gonadotropinas como eje deficitario, la afección del eje somatotropo siempre que estaban afectados más de 3 ejes, y la todavía baja frecuencia de sustitución de esteroides sexuales y GH (AU)
Subject(s)
Search on Google
Collection: National databases / Spain Database: IBECS Main subject: Hypopituitarism Type of study: Diagnostic study / Prevalence study / Prognostic study / Risk factors Limits: Adolescent / Adult / Aged / Female / Humans / Male Language: Spanish Journal: Endocrinol. nutr. (Ed. impr.) Year: 2004 Document type: Article Institution/Affiliation country: Hospital Universitario Xeral-Cíes/España
Search on Google
Collection: National databases / Spain Database: IBECS Main subject: Hypopituitarism Type of study: Diagnostic study / Prevalence study / Prognostic study / Risk factors Limits: Adolescent / Adult / Aged / Female / Humans / Male Language: Spanish Journal: Endocrinol. nutr. (Ed. impr.) Year: 2004 Document type: Article Institution/Affiliation country: Hospital Universitario Xeral-Cíes/España
...