Your browser doesn't support javascript.
loading
Actividad epileptiforme en trastornos psiquiátricos infantiles / Epileptiform activity in psychiatric disorders in children
Reséndiz-Aparicio, J. C; Coiscou-Domínguez, N. R; Yáñez-Acosta, L; Rodríguez-Rodríguez, E; Rivera-Quintero, J; Aguirre-García, E; Cruz-Martínez, E.
Affiliation
  • Reséndiz-Aparicio, J. C; Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro. México DF. México
  • Coiscou-Domínguez, N. R; Hospital General de México . México DF. México
  • Yáñez-Acosta, L; Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro. México DF. México
  • Rodríguez-Rodríguez, E; Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro. México DF. México
  • Rivera-Quintero, J; Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro. México DF. México
  • Aguirre-García, E; Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro. México DF. México
  • Cruz-Martínez, E; Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro. México DF. México
Rev. neurol. (Ed. impr.) ; 46(11): 660-663, 1 jun., 2008. ilus, tab
Article in Es | IBECS | ID: ibc-65497
Responsible library: ES15.1
Localization: ES15.1 - BNCS
ABSTRACT
Con frecuencia se observan anormalidades en la actividad eléctrica cerebral en pacientes con disfuncióncerebral. Pacientes y métodos. Analizamos de manera retrospectiva los resultados de los estudios electroencefalográficos realizados de agosto a diciembre de 2006, de niños con diagnóstico clínico de trastorno psiquiátrico, sin tener en cuentaa aquéllos con epilepsia. Resultados. Se revisaron 1.000 estudios de electroencefalogramas (EEG); la edad de los pacientes fue de 0 a 18 años, con un promedio de 9,7 años, y la relación por sexo fue de 67,9% varones y 32,1% mujeres. Los cuatro trastornos psiquiátricos más frecuentes fueron trastorno por déficit de atención/hiperactividad, 422; trastorno depresivo,103; retraso mental, 99, y trastorno conductual, 96. Los EEG se dividieron en trazos normales (37,8%) y anormales (61,9%). La anormalidad más frecuente fue inmadurez bioeléctrica (56,4% de los casos). Al analizar actividades epileptiformes, encontramos26 estudios (2,6%) y datos de irritabilidad corticosubcortical en el 6,7%. El total de niños con grafoelementos epileptiformes fue 71. El grafoelemento más común fue la onda aguda (97,2%) y la localización en el lóbulo temporal (42,3%). Conclusiones. Un alto porcentaje de pacientes con trastornos psiquiátricos cursan anormalidades en su actividad eléctricacerebral, e incluso actividad epileptiforme. En la bibliografía se han comunicado anormalidades eléctricas en la población general de niños sanos, pero las cifras que encontramos son mayores para pacientes con trastorno psiquiátrico. Las neuronas funcionan mal y nos da diversidad de patologías. Es cuestionable la repercusión de la actividad eléctrica cerebral anormal, sobre los datos clínicos de los pacientes, y consideramos que se trata de un epifenómeno
Subject(s)
Search on Google
Collection: National databases / Spain Database: IBECS Main subject: Epilepsy / Neurodevelopmental Disorders Limits: Child / Female / Humans / Male Language: Spanish Journal: Rev. neurol. (Ed. impr.) Year: 2008 Document type: Article Institution/Affiliation country: Hospital General de México /México / Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro/México
Search on Google
Collection: National databases / Spain Database: IBECS Main subject: Epilepsy / Neurodevelopmental Disorders Limits: Child / Female / Humans / Male Language: Spanish Journal: Rev. neurol. (Ed. impr.) Year: 2008 Document type: Article Institution/Affiliation country: Hospital General de México /México / Hospital Psiquiátrico Infantil Dr. Juan N. Navarro/México
...