Your browser doesn't support javascript.
loading
La epidemiología de la fibrilación auricular después de 390 años / Atrial fibrillation Epidemiology after 390 years
Collazo Rodríguez, Pedro Manuel; Rodríguez Leyva, Delfín; Pérez Martín, Oliver; Cruz Cardentey, Marlene; Mengana Betancourt, Ana.
Afiliación
  • Collazo Rodríguez, Pedro Manuel; Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción de la Pedraja. Holguín. CU
  • Rodríguez Leyva, Delfín; Canadian Center for Agri-Food Research in Health and Medicine and Institute of Cardiovascular Science. Boniface Hospital. Department of Physiology and Pathophysiology. CA
  • Pérez Martín, Oliver; Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón. Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. CU
  • Cruz Cardentey, Marlene; Hospital Clínico-Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. La Habana. CU
  • Mengana Betancourt, Ana; Hospital Clínico-Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. La Habana. CU
CCH, Correo cient. Holguín ; 23(2): 571-584, abr.-jun. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1089416
Biblioteca responsable: CU1.1
RESUMEN
RESUMEN La fibrilación auricular es la taquiarritmia supraventricular más frecuente en la práctica clínica. Se caracteriza por una activación auricular no coordinada que causa una disfunción mecánica de las aurículas. Desde su primera descripción por William Harvey, en 1628, hasta nuestros días, se han desarrollado numerosos adelantos científicos sobre su diagnóstico, fisiopatología y tratamiento. A pesar de haber transcurrido 390 años, su prevalencia en los países desarrollados es aproximadamente del 1,5-2% de la población general. La media de edad ha aumentado de tal forma que actualmente se sitúa entre 75 y 85 años. Su prevalencia se duplicará en los próximos 50 años. Las estadísticas vigentes reportan que esta arritmia está asociada a un riesgo cinco veces mayor de accidente cerebrovascular, una incidencia tres veces mayor de insuficiencia cardíaca congestiva y mayor mortalidad. El análisis de estos reportes ha motivado esta investigación sobre la situación epidemiológica de este trastorno del ritmo cardíaco.
ABSTRACT
ABSTRACT Atrial fibrillation is the most frequent supraventricular tachyarrhythmia according to clinical practice. It is determined by uncoordinated atrial activation, which causes a mechanical atrial dysfunction. Since its first description by William Harvey in 1628, numerous scientific methods have been developed for diagnosis, physiopathology and treatment. In spite of 390 years have passed after atrial fibrillation discovery, still prevails in developed countries approximately 1.5 to 2% in the general population. Average age has risen in such a way that today stands between 75 and 85 years old. Atrial fibrillation will double abreast within next 50 years. Current statistics report this arrhythmia is associated to five times higher risk of ictus and a threefold bigger incidence of congestive heart failure, increasing mortality levels. Present reports´ analysis has motivated research on the epidemiological situation of this cardiac rhythm disorder.

Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos internacionales Base de datos: LILACS Tipo de estudio: Factores de riesgo / Estudio de tamizaje Idioma: Español Revista: CCH, Correo cient. Holguín Asunto de la revista: Medicina Año: 2019 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Canadá / Cuba Institución/País de afiliación: Canadian Center for Agri-Food Research in Health and Medicine and Institute of Cardiovascular Science/CA / Hospital Clínico-Quirúrgico Hermanos Ameijeiras/CU / Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción de la Pedraja/CU / Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón/CU
Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos internacionales Base de datos: LILACS Tipo de estudio: Factores de riesgo / Estudio de tamizaje Idioma: Español Revista: CCH, Correo cient. Holguín Asunto de la revista: Medicina Año: 2019 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Canadá / Cuba Institución/País de afiliación: Canadian Center for Agri-Food Research in Health and Medicine and Institute of Cardiovascular Science/CA / Hospital Clínico-Quirúrgico Hermanos Ameijeiras/CU / Hospital Pediátrico Octavio de la Concepción de la Pedraja/CU / Instituto de Ciencias Básicas y Preclínicas Victoria de Girón/CU
...