Your browser doesn't support javascript.
loading
Caracterización clinicoepidemiológica de pacientes con dengue ingresados en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí / Clinical epidemiological characterization of patients with dengue admitted to Pedro Kourí Tropical Medicine Institute
Tamayo Escobar, Osmany Enrique; García Olivera, Tania María; Escobar Yéndez, Nilia Victoria; González Rubio, Daniel; Castro Peraza, Osvaldo.
Afiliación
  • Tamayo Escobar, Osmany Enrique; Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas. La Habana. CU
  • García Olivera, Tania María; Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas. La Habana. CU
  • Escobar Yéndez, Nilia Victoria; Universidad de Ciencias Médicas. Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso. Santiago de Cuba. CU
  • González Rubio, Daniel; Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. La Habana. CU
  • Castro Peraza, Osvaldo; Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. La Habana. CU
Medisan ; 24(4)jul.-ago. 2020. tab
Artículo en Español | LILACS, CUMED | ID: biblio-1125139
Biblioteca responsable: CU418.1
RESUMEN
Introducción: El dengue es una infección viral endémica reemergente de notable preponderancia por su morbilidad y mortalidad, cuya incidencia se ha multiplicado en las últimos tiempos a nivel internacional. Objetivos: Caracterizar a pacientes con dengue según la clasificación revisada de la Organización Mundial de la Salud y determinar la correspondencia entre esta y la clasificación tradicional respecto a la gravedad de los casos. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo y transversal en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí de La Habana durante el 2012, en el que se revisaron 247 historias clínicas seleccionadas por muestreo aleatorio estratificado. Resultados: En la casuística predominaron el dengue con signos de alarma, el grupo etario de 40-59 años, el sexo femenino y el síndrome de choque por dengue como principal forma clínica de gravedad. La fiebre estuvo presente en todos los afectados; también sobresalieron la cefalea, la astenia, las artromialgias, la exantema y el dolor retroocular. La leucopenia y la trombocitopenia constituyeron hallazgos muy frecuentes, al igual que la citólisis hepática; en tanto, las manifestaciones digestivas y hemorrágicas, entre otras, se asociaron significativamente con el desarrollo de dengue grave. Conclusiones: Se evidenció que utilizando la clasificación tradicional se hubiesen dejado de identificar y tratar adecuadamente a pacientes con dengue grave y dengue con signos de alarma, al catalogarse la mayoría de estos como fiebre del dengue, subestimando así la gravedad clínica de dichos casos.
ABSTRACT
Introduction: Dengue is a viral endemic reemerging infection of remarkable preponderance for its morbidity and mortality whose incidence has multiplied in the last times at international level. Objectives: To characterize patients with dengue according to the classification reviewed by the Health World Organization and to determine the correspondence between this and the traditional classification regarding the seriousness of the cases. Methods: A descriptive and cross-sectional study was carried out at Pedro Kourí Tropical Medicine Institute in Havana during 2012, in which 247 medical records were reviewed selected by stratified random sampling. Results: In the case material there was a prevalence of dengue with alarm signs, 40-59 age group, female sex and the shock syndrome due to dengue as the main clinic form of seriousness. The fever was present in all those affected; migraine, asthenia, artromialgias, exanthema and retroocular pain were also outstanding. The leukopenia and thrombocytopenia constituted very frequent findings, the same as hepatic cytolysis; as long as, the digestive and hemorrhagic manifestations, among others, were significantly associated with the development of serious dengue. Conclusions: It was evidenced that using the traditional classification the identification and appropriate treatment to patients with serious dengue and dengue with alarm signs would not be possible, when being classified most of these as fever of the dengue, underestimating this way the clinical seriousness of these cases.
Asunto(s)

Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos internacionales Contexto en salud: Enfermedades Desatendidas Problema de salud: Dengue / Enfermedades Desatendidas Base de datos: CUMED / LILACS Asunto principal: Aedes / Dengue Tipo de estudio: Ensayo clínico controlado / Estudio observacional / Estudio pronóstico / Factores de riesgo Idioma: Español Revista: Medisan Asunto de la revista: Medicina Año: 2020 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Cuba Institución/País de afiliación: Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas/CU / Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí/CU / Universidad de Ciencias Médicas/CU
Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos internacionales Contexto en salud: Enfermedades Desatendidas Problema de salud: Dengue / Enfermedades Desatendidas Base de datos: CUMED / LILACS Asunto principal: Aedes / Dengue Tipo de estudio: Ensayo clínico controlado / Estudio observacional / Estudio pronóstico / Factores de riesgo Idioma: Español Revista: Medisan Asunto de la revista: Medicina Año: 2020 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Cuba Institución/País de afiliación: Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas/CU / Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí/CU / Universidad de Ciencias Médicas/CU
...