Your browser doesn't support javascript.
loading
Encuesta en población abierta respecto a términos relacionados con decisiones al final de la vida / Open population survey regarding terms related to decisions at the end of life
Pichardo-García, Luz María Guadalupe; Casas-Martínez, María de la Luz Lina; Jaimes-Palomera, Mónica; Sotelo-Méndez, Alma Guadalupe; Sosa-Delgado, Ana Paula; Quintero-Luna, Andrea; López-Vergara-Anaya, Tanit Ianie; Aguilar-Júarez, José Alberto.
Afiliación
  • Pichardo-García, Luz María Guadalupe; Universidad Panamericana. Facultad de Derecho. Ciudad de México. MX
  • Casas-Martínez, María de la Luz Lina; Universidad Panamericana. Facultad de Ciencias de la Salud. Ciudad de México. MX
  • Jaimes-Palomera, Mónica; Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México. Subdirección de Análisis. Ciudad de México. MX
  • Sotelo-Méndez, Alma Guadalupe; Universidad Panamericana. Facultad de Ciencias de la Salud. Ciudad de México. MX
  • Sosa-Delgado, Ana Paula; Universidad Panamericana. Facultad de Ciencias de la Salud. Ciudad de México. MX
  • Quintero-Luna, Andrea; Universidad Panamericana. Facultad de Ciencias de la Salud. Ciudad de México. MX
  • López-Vergara-Anaya, Tanit Ianie; Universidad Panamericana. Facultad de Ciencias de la Salud. Ciudad de México. MX
  • Aguilar-Júarez, José Alberto; Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México. Subdirección de Análisis. Ciudad de México. MX
Gac. méd. Méx ; 155(2): 149-155, mar.-abr. 2019. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1286476
Biblioteca responsable: BR1.1
RESUMEN
Resumen Introducción: Conceptos relacionados con las decisiones que se toman al final de la vida, como eutanasia, cuidados paliativos, voluntad anticipada y obstinación terapéutica son poco comprendidos por la población en general, que en el momento de enfrentar una situación terminal no está preparada para elegir la mejor opción. Objetivo: Estudio piloto (n = 544) para conocer lo que la población abierta entiende acerca de términos utilizados al final de la vida en cuatro ciudades de la república mexicana. Método: Encuesta vía internet de 18 preguntas sobre los distintos términos. Se trató de un estudio descriptivo, transversal, con análisis estadístico. Resultados: Se eligieron personas mayores de 18 años que no trabajaran en profesiones relacionadas con la salud. Conclusiones: La mayoría de los términos del final de la vida no interesaron ni fueron entendidos por parte de la población. El término menos reconocido fue la obstinación terapéutica (62.8 %) y el más conocido, cuidados paliativos (91 %); se confunden los términos eutanasia y suicidio asistido (47.8 %). La edad y escolaridad resultaron de mayor influencia en los resultados, que las otras variables demográficas.
ABSTRACT
Abstract Introduction: Concepts related to end-of-life decisions, such as euthanasia, palliative care, advance directives and therapeutic obstinacy, are poorly understood by the general population, which, when facing a terminal situation, is not prepared to choose the best option. Objective: Pilot study (n = 544) to find out what the open population understands about terms used in end-of-life situations in four cities of the Mexican Republic. Method: Survey via Internet with 18 questions about different terms. It was a descriptive, cross-sectional study. Statistical analysis was carried out. Results: People older than 18 years who were not engaged in health-related professional activities were selected. Conclusions: Most terms related to end-of-life decisions were found not to be interesting to or understood by a part of the population. The least recognized term was therapeutic obstinacy (62.8%), and the most widely known, palliative care (91%); there was confusion between the terms euthanasia and assisted suicide (47.8%). Age and education level had more influence in the results, than other demographic variables.
Asunto(s)


Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos internacionales Contexto en salud: ODS3 - Meta 3.8 Alcanzar cobertura universal de salud / ODS3 - Salud y Bienestar / ODS3 - Meta 3.1 Reducir la Mortalidad Materna Problema de salud: Coordinación Multisectorial / Meta 3.1: Reducir la mortalidad materna / Violencia y Desastres Base de datos: LILACS Asunto principal: Cuidados Paliativos / Cuidado Terminal / Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud Tipo de estudio: Guía de práctica clínica / Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Estudio pronóstico / Investigación cualitativa / Factores de riesgo Aspecto: Aspectos éticos Límite: Adolescente / Adulto / Anciano / Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: México Idioma: Español Revista: Gac. méd. Méx Asunto de la revista: Medicina Año: 2019 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: México Institución/País de afiliación: Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México/MX / Universidad Panamericana/MX

Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos internacionales Contexto en salud: ODS3 - Meta 3.8 Alcanzar cobertura universal de salud / ODS3 - Salud y Bienestar / ODS3 - Meta 3.1 Reducir la Mortalidad Materna Problema de salud: Coordinación Multisectorial / Meta 3.1: Reducir la mortalidad materna / Violencia y Desastres Base de datos: LILACS Asunto principal: Cuidados Paliativos / Cuidado Terminal / Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud Tipo de estudio: Guía de práctica clínica / Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Estudio pronóstico / Investigación cualitativa / Factores de riesgo Aspecto: Aspectos éticos Límite: Adolescente / Adulto / Anciano / Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: México Idioma: Español Revista: Gac. méd. Méx Asunto de la revista: Medicina Año: 2019 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: México Institución/País de afiliación: Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México/MX / Universidad Panamericana/MX
...