Your browser doesn't support javascript.
loading
Diagnóstico ecocardiográfico de hipertrofia ventricular izquierda en población pediátrica según método de normalización de masa ventricular e impacto del estado nutricional / Echocardiographic diagnosis of left ventricular hypertrophy in children according to the ventricular mass normalization method and impact of nutritional status
Larios, Guillermo; Trincado G, Claudia; Peredo G, Soledad.
Afiliación
  • Larios, Guillermo; Pontificia Universidad Católica de Chile. División de Pediatría. Departamento de Cardiología pediátrica. Santiago. CL
  • Trincado G, Claudia; Pontificia Universidad Católica de Chile. División de Pediatría. Sección de Nefrología Pediátrica. Santiago. CL
  • Peredo G, Soledad; Pontificia Universidad Católica de Chile. División de Pediatría.
ARS med. (Santiago, En línea) ; 47(4): 32-40, dic. 26, 2022.
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1451635
Biblioteca responsable: CL413.9
RESUMEN
Antecedentes la presencia de hipertrofia ventricular izquierda (HVI) es un marcador pronóstico y de severidad en condiciones de sobrecarga de presión. Se determina por masa ventricular (MV) aumentada en el ecocardiograma, debiéndose ajustar la MV por tamaño corporal en pediatría (normalización). Existen múltiples métodos de normalización, pero se desconoce si estos métodos son comparables.

Objetivo:

comparar distintos métodos de normalización de MV en sujetos con y sin sobrecarga de presión y evaluar el impacto del estado nutricional en el diagnóstico de HVI.

Métodos:

estudio de corte transversal en niños entre 5-18 años, divididos en 3 grupos A) sin sobrecarga de presión (SSP), B) HTA (confirmado o sospecha), o C) Con cardiopatía obstructiva izquierda (CCOI, gradiente ≥25 mmHg). Se analizó antropometría, presión arterial y parámetros ecocardiográficos convencionales. Se determinó HVI por 4 mé-todos de normalización de MV 1) Superficie corporal (SC) según sexo, 2) Talla2,7>51g/m2,7 3) Z-Score de Talla ≥ Z+2 y 4) Masa corporal magra ≥ Z+2. Se evaluó la concordancia de los métodos por grupo y según el diagnóstico nutricional.

Resultados:

se analizaron 1162 sujetos, 673(57,9%) hombres, edad 10,2 ± 3,2 años, 852(73,3%) SSP, 192(16,5%) con HTA y 118(10,2%) con CCOI. Un 38,6% presentaba malnutrición por exceso. Se observó diferencia entre los métodos para HVI en pacientes SSP y con CCOI(p=0,01), y en obesos con CCOI. La concordancia entre los métodos fue variable (rango de Kappa 0,38­0,71).

Conclusiones:

existe variabilidad y discrepancia entre los distintos métodos de normalización utilizados para definir HVI, influenciados por el estado nutricional.
ABSTRACT

Background:

The presence of left ventricular hypertrophy (LVH) is both prognostic and severity marker in pressure overload conditions. It is determined by increased ventricular mass (MV) in the echocardiogram. MV must be adjusted for body size in pediatrics (normali-zation). There are multiple normalization methods, but it is unknown whether these methods are comparable.

Objective:

To compare different methods of MV normalization in subjects with and without pressure overload and to evaluate the impact of nutritional status on LVH diagnosis.

Methods:

Cross-sectional study in children aged 5-18 years, divided into 3 groups A) without pressure overload (SSP), B) Systemic hypertension (confirmed or suspected), or C) Left obstructive heart disease (CCOI, gradient ≥ 25mmHg). Anthropometrics, blood pressure, and conventional echocardiographic parameters were analyzed. LVH was determined by 4 MV normalization

methods:

1) Body surface area (BSA) adjusted by gender, 2) height2.7, 3) Z-Score height ≥ Z+2, and 4) lean body mass ≥ Z+2. The concordance of the methods was evaluated by group and according to the nutritional diagnosis.

Results:

1162 subjects were analyzed, 673(57.9%) men, age 10.2 ± 3.2 years, 852(73.3%) SSP, 192(16.5%) with hypertension and 118(10.2%) with CCOI. 38.6% presented overnutrition. A difference was demonstrated between the methods for LVH diagnosis in patients with SSP and with CCOI (p=0.01), and in obese patients with CCOI. Agreement between methods was variable (Kappa range 0.38­0.71).

Conclusions:

There is variability and discrepancy between the different normalization methods used to define LVH, influenced by nutritional status.


Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos internacionales Base de datos: LILACS Tipo de estudio: Estudio diagnóstico / Evaluación de tecnologías sanitárias / Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Estudio pronóstico Idioma: Español Revista: ARS med. (Santiago, En línea) Asunto de la revista: Ciˆncias da Sa£de / Medicina Año: 2022 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Chile Institución/País de afiliación: Pontificia Universidad Católica de Chile/CL

Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos internacionales Base de datos: LILACS Tipo de estudio: Estudio diagnóstico / Evaluación de tecnologías sanitárias / Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Estudio pronóstico Idioma: Español Revista: ARS med. (Santiago, En línea) Asunto de la revista: Ciˆncias da Sa£de / Medicina Año: 2022 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Chile Institución/País de afiliación: Pontificia Universidad Católica de Chile/CL
...