Your browser doesn't support javascript.
loading
Índice de masa corporal y calidad de vida en médicos de atención primaria en Guadalajara, Jalisco, México / BODY MASS INDEX AND QUALITY OF LIFE IN PRIMARY CARE PHYSICIANS IN GUADALAJARA, JALISCO, MEXICO
Salazar-Estrada, José Guadalupe; López-Espinoza, Antonio; Ramírez-Ramírez, Silvia.
Afiliación
  • Salazar-Estrada, José Guadalupe; Doctor en Ciencias de la Salud con orientación Sociomédica, Lic. en Psicología, Centro Universitario de los Valles (CUValles), Universidad de Guadalajara, Jalisco, México. MX
  • López-Espinoza, Antonio; Doctor en Ciencias de la Salud, Lic. en Medicina, Centro de Investigación en Comportamiento Alimentario y Nutrición (CICAN), Centro Universitario del Sur (CUSur), Universidad de Guadalajara, Jalisco, México. MX
  • Ramírez-Ramírez, Silvia; Lic. en Psicología, Centro Universitario de los Valles (CUValles), Universidad de Guadalajara, Jalisco, México. MX
Actual. nutr ; 19(3): 86-94, Septiembre 2018.
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-970129
Biblioteca responsable: AR605.1
RESUMEN
Introducción: el estado de bienestar subjetivo vinculado con la percepción de la salud y algunas características propias de la salud se encuentran asociados al índice de masa corporal (IMC), con repercusiones en enfermedades crónicas y en la calidad de vida relacionada con otras áreas de la vida. Objetivos: identificar en médicos familiares patrones de calidad de vida relacionados con la salud (CVRS) y algunos comportamientos de salud en concordancia con el IMC. Materiales y métodos: estudio de diseño transversal con una muestra no probabilística de 238 médicos familiares del sector de la salud pública. Resultados: 8 de cada 10 hombres y 6 de cada 10 mujeres presentaron sobrepeso y obesidad, con una mayor prevalencia de obesidad en las mujeres que en los hombres. El incremento del IMC, los componentes físicos y mentales del SF-36 disminuyeron y aumentó la percepción de los problemas de salud en ambos sexos, con una relación lineal significativa y un deterioro mayor en las mujeres en la dimensión relacionada con la función física y la de percepción de la salud, a diferencia de los hombres. Conclusiones: existe asociación entre el incremento del IMC de los médicos familiares con el deterioro en la vitalidad, la función social y la función emocional, con un incremento en la percepción de problemas de movilidad en ambos sexos y de mayor presencia de indicadores emocionales como antiedad/depresión y dolor/malestar en mujeres.
Asunto(s)
Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos internacionales Base de datos: LILACS Asunto principal: Médicos / Calidad de Vida / Índice de Masa Corporal / México Tipo de estudio: Estudio pronóstico / Factores de riesgo Aspecto: Preferencia del paciente Límite: Humanos País/Región como asunto: México Idioma: Español Revista: Actual. nutr Asunto de la revista: Ciencias Nutricionales Año: 2018 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: México Institución/País de afiliación: Doctor en Ciencias de la Salud con orientación Sociomédica, Lic. en Psicología, Centro Universitario de los Valles (CUValles), Universidad de Guadalajara, Jalisco, México/MX / Doctor en Ciencias de la Salud, Lic. en Medicina, Centro de Investigación en Comportamiento Alimentario y Nutrición (CICAN), Centro Universitario del Sur (CUSur), Universidad de Guadalajara, Jalisco, México/MX
Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos internacionales Base de datos: LILACS Asunto principal: Médicos / Calidad de Vida / Índice de Masa Corporal / México Tipo de estudio: Estudio pronóstico / Factores de riesgo Aspecto: Preferencia del paciente Límite: Humanos País/Región como asunto: México Idioma: Español Revista: Actual. nutr Asunto de la revista: Ciencias Nutricionales Año: 2018 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: México Institución/País de afiliación: Doctor en Ciencias de la Salud con orientación Sociomédica, Lic. en Psicología, Centro Universitario de los Valles (CUValles), Universidad de Guadalajara, Jalisco, México/MX / Doctor en Ciencias de la Salud, Lic. en Medicina, Centro de Investigación en Comportamiento Alimentario y Nutrición (CICAN), Centro Universitario del Sur (CUSur), Universidad de Guadalajara, Jalisco, México/MX
...