Your browser doesn't support javascript.
loading
Respuesta glucémica e insulinémica y niveles de lípidos en pacientes con hipopituitarismo / Glucaemic and insulinaemic response and lipid levels in patients with hypopituitarism
Hernández Yero, Arturo; Valdés Carrillo, Ramón; Pereira Roca, Giovanna; Jorge González, Raquel.
Afiliación
  • Hernández Yero, Arturo; Instituto Nacional de Endocrinología
  • Valdés Carrillo, Ramón; Instituto Nacional de Endocrinología
  • Pereira Roca, Giovanna; Instituto Nacional de Endocrinología
  • Jorge González, Raquel; Instituto Nacional de Endocrinología
Rev. cuba. endocrinol ; 11(2): 90-7, mayo-ago. 2000. tab
Artículo en Español | CUMED | ID: cum-18848
Biblioteca responsable: CU1.1
Ubicación: Biblioteca Médica Nacional
ABSTRACT
Con el objetivo de identificar la respuesta glucémica e insulinémica y los niveles de lípidos en sangre de pacientes con hipopituitarismo, bajo tratamiento sustitutivo hormonal, según las causas de la insuficiencia hipofisaria, se evaluaron 51 pacientes de la consulta clínica de hipófisis de nuestra institución con ese diagnóstico, reclutados en un período de 6 meses. Al momento del estudio los pacientes estaban en tratamiento sustitutivo hormonal o habían recibido cirugía o radioterapia hipofisaria según causa de la hipofunción hipofisaria. Se excluyeron los pacientes con insuficiencia hipofisaria secundaria a enfermedad de Cushing o acromegalia. Se realizaron determinaciones de colesterol total, triglicéridos, HDL-colesterol y lipoproteína (a) y simultáneo a la extracción de sangre se insertó trocar para determinar glucemia e insulinemia basales y post-sobrecarga de 75 g de dextrosa oral. Se precisó el índice insulinemia/glucemia por cada grupo etiológico. Se realizó el cálculo del área bajo la curva y se compararon empleando el test de Wilcoxom y para someter a prueba la igualdad de las medias se empleó el análisis de varianza (ANOVA), con un nivel de significación estadística de p < 0,05. La media en años de duración del hipopituitarismo de los pacientes fue de 14,8 ñ 9,9 y un promedio de edad al diagnóstico de 22,7 ñ 12,6 años, con una talla media de 150,9 ñ 11,3 cm. Se halló elevada proporción de pacientes con tratamiento de sustitución hormonal, pero ninguno había recibido tratamiento con hormona de crecimiento. Los valores de glucemia estuvieron en la normoglucemia baja con respuestas aplanadas, mientras que la insulinemia post-sobrecarga de glucosa estuvo elevada, con rangos amplios en todos los grupos etiológicos. El índice insulinémico glucémico medio más elevado lo presentó el grupo de pacientes con síndrome de Sheehan, que también manifestaron los niveles más altos de colesterol y triglicéridos. Se concluyó que la respuesta insulinémica ante una sobrecarga de glucosa oral está considerablemente elevada en los pacientes con diferentes causas de hipopituitarismo, pero que el síndrome de Sheehan presenta los valores más altos de hiperinsulinemia así como los trastornos lipídicos más manifiestos, como expresión de una mayor severidad del daño hipofisario (AU)
Asunto(s)
Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos nacionales / Cuba Base de datos: CUMED Asunto principal: Hiperinsulinismo / Hiperlipidemias / Hipopituitarismo / Lípidos Tipo de estudio: Estudio pronóstico Idioma: Español Revista: Rev. cuba. endocrinol Año: 2000 Tipo del documento: Artículo
Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos nacionales / Cuba Base de datos: CUMED Asunto principal: Hiperinsulinismo / Hiperlipidemias / Hipopituitarismo / Lípidos Tipo de estudio: Estudio pronóstico Idioma: Español Revista: Rev. cuba. endocrinol Año: 2000 Tipo del documento: Artículo
...