Your browser doesn't support javascript.
loading
Incidencia y prevalencia de la urolitiasis en España: revisión de los datos originales disponibles hasta la actualidad / Incidence and prevalence of published studies about urolithiasis in Spain. A review
Sánchez-Martín, F. M; Millán Rodríguez, F; Esquena Fernández, S; Segarra Tomás, J; Rousaud Barón, F; Martínez-Rodríguez, R; Villavicencio Mavrich, H.
Afiliación
  • Sánchez-Martín, F. M; Fundación Puigvert. Barcelona. España
  • Millán Rodríguez, F; Fundación Puigvert. Barcelona. España
  • Esquena Fernández, S; Fundación Puigvert. Barcelona. España
  • Segarra Tomás, J; Fundación Puigvert. Barcelona. España
  • Rousaud Barón, F; Fundación Puigvert. Barcelona. España
  • Martínez-Rodríguez, R; Fundación Puigvert. Barcelona. España
  • Villavicencio Mavrich, H; Fundación Puigvert. Barcelona. España
Actas urol. esp ; 31(5): 511-520, mayo 2007. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-055283
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: ES1.1 - BNCS
RESUMEN

Introducción:

Los estudios de San Antonio y Somacarrera en 1977, y de Rousaud-Inmark en 1984, establecen las primeras cifras de incidencia y prevalencia de la urolitiasis en España, seguidas de otras apreciaciones epidemiológicas regionales o nacionales realizadas por otros autores. Material y

métodos:

Se han seleccionado los trabajos con datos originales sobre incidencia o prevalencia, de ellos 5 son incidencia, 8 prevalencia y 3 contienen ambos. Diez grupos se basan en estudios poblacionales (SanAntonio, Martín, Pedrajas, Rousaud-Inmark, Torres, Ripa, Romero, Grases, Alapont, Aíbar), 5 en estimaciones subjetivas (Solé-Balcells, Cifuentes, Puigvert, Serrallach, Conte) y uno es mixto (Somacarrera). Siete trabajos son de ámbito nacional y 9 son sobre zonas concretas. Se presenta un mapa con los enclaves de los diferentes estudios. Se ha realizado un registro de datos para proceder al cálculo de la media nacional de incidencia y prevalencia.

Resultados:

La media de incidencia de la urolitiasis en España es del 0,73%, correspondiente a 325.079 nuevos casos por año; y la de prevalencia es del 5,06%, correspondiente a 2.233.214 casos totales.

Discusión:

Los estudios más válidos desde el punto de vista metodológico se han basado en las encuestas a la población general. Un sesgo común en la mayoría de estudios es extraer el dato epidemiológico de los registros asistenciales retrospectivos. Aunque la mayoría de trabajos reflejan dificultades metodológicas, sus datos coinciden con los datos publicados internacionalmente, y muestran el interés por la epidemiología en el ámbito de laurolitiasis
ABSTRACT

Introduction:

San Antonio, Somacarrera (1977) and Rousaud-Inmark (1984) studies established the first data of incidence and prevalence about urolithiasis in Spain. Other regional or national epidemiologic details were given for several authors from 1977 to 2002. Material and

Method:

Sixteen papers with original data about incidence or prevalence have been selected, 5 ofthem are about incidence, 8 about prevalence and 3 include both. Ten papers are based on poblational research (San Antonio, Martín, Pedrajas, Rousaud-Inmark, Torres, Ripa, Romero, Grases, Alapont, Aíbar), 5 on subjective estimations (Solé-Balcells, Cifuentes, Puigvert, Serrallach, Conte) and one include both (Somacarrera). Seven papers are nationwide and 9 are about local areas. A map with different location studies is presented and a data register show incidence and prevalence medians.

Results:

The Spanish median urolithiasis incidence is 0’73%, corresponding to 325,079 new cases per year; and the prevalence is 5’06%, corresponding to 2,233,214 cases.

Discussion:

Methodologically the best epidemiologic studies about lithiasis are based on general population survey. The commonest slant is extract data from retrospective clinical registers. Most studies have significant methodological difficulties, but they reflected interest about epidemiology of stone disease in Spain. There is a concordance between Spanish results and international published data
Asunto(s)
Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos nacionales / España Base de datos: IBECS Asunto principal: Cálculos Urinarios Tipo de estudio: Estudio de incidencia / Estudio de prevalencia / Estudio pronóstico / Factores de riesgo / Estudio de tamizaje Límite: Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: Europa Idioma: Español Revista: Actas urol. esp Año: 2007 Tipo del documento: Artículo Institución/País de afiliación: Fundación Puigvert/España
Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos nacionales / España Base de datos: IBECS Asunto principal: Cálculos Urinarios Tipo de estudio: Estudio de incidencia / Estudio de prevalencia / Estudio pronóstico / Factores de riesgo / Estudio de tamizaje Límite: Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: Europa Idioma: Español Revista: Actas urol. esp Año: 2007 Tipo del documento: Artículo Institución/País de afiliación: Fundación Puigvert/España
...