Your browser doesn't support javascript.
loading
Prostatectomía radical laparoscópica versus robótica / Laparoscopic radical prostatectomy versus robotic
Cáceres, Felipe; Sánchez, Carlos; Martínez-Piñeiro, Luis; Tabernero, Ángel; Alonso, Sergio; Cisneros, Jesús; Cabrera Castillo, Pedro Manuel; Álvarez Maestro, Mario; Martín Hernández, Mario; Pérez-Utrilla Pérez, Manolo; Peña, Jesús J de la.
Afiliación
  • Cáceres, Felipe; Hospital Universitario La Paz. Madrid. España
  • Sánchez, Carlos; Hospital Universitario La Paz. Madrid. España
  • Martínez-Piñeiro, Luis; Hospital Universitario La Paz. Madrid. España
  • Tabernero, Ángel; Hospital Universitario La Paz. Madrid. España
  • Alonso, Sergio; Hospital Universitario La Paz. Madrid. España
  • Cisneros, Jesús; Hospital Universitario La Paz. Madrid. España
  • Cabrera Castillo, Pedro Manuel; Hospital Universitario La Paz. Madrid. España
  • Álvarez Maestro, Mario; Hospital Universitario La Paz. Madrid. España
  • Martín Hernández, Mario; Hospital Universitario La Paz. Madrid. España
  • Pérez-Utrilla Pérez, Manolo; Hospital Universitario La Paz. Madrid. España
  • Peña, Jesús J de la; Hospital Universitario La Paz. Madrid. España
Arch. esp. urol. (Ed. impr.) ; 60(4): 430-438, mayo 2007. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-055406
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: ES1.1 - BNCS
RESUMEN

Objetivo:

La cirugía laparoscópica ha demostrado ser una buena alternativa a la cirugía abierta para el tratamiento del cáncer de próstata localizado. La cirugía robótica podría ser una opción terapéutica. Pretendemos hacer una evaluación de ambas técnicas, analizando una serie de parámetros que nos permitan describir las ventajas e inconvenientes de ambas técnicas.

Métodos:

Hemos realizado una búsqueda en MED-LINE, revisando las mayores series de Prostatectomía Radical Laparoscópica (PRL) y Prostatectomía Radical Robótica (PRR)y hemos analizado los siguientes parámetros de cada técnica resultados oncológicos, resultados funcionales, pérdida sanguínea, tasa de transfusión, tiempo quirúrgico, tasa de complicaciones, curva de aprendizaje y coste.

Resultados:

Ambas técnicas tienen la ventaja de ser mínimamente invasivas, con ventajas en la recuperación del paciente y en los resultados estéticos. La curva de aprendizaje es menor para la prostatectomía robótica, siendo de 10 a 20 casos para ésta y de 50 a 60 casos para la PRL. El análisis de los costes económicos es más favorable para la PRL que tiene un gasto en fungibles por paciente de 533 dólares, siendo éste de 1.705 dólares para la robótica. El precio del robot es de 1.200.000 dólares más un gasto anual de mantenimiento de 100.000 dólares. El tiempo operatorio es de 182 min. [141-250] para la robótica y de 234 min. [151-453] para la PRL. Dentro de una misma institución, como ocurre en Montsouris, los tiempos son muy parecidos tardando 155 min. para la robótica y 181 min. para la PRL (tabla 3). El sangrado medio operatorio es de 234 ml. [75-500] para la robótica y de 482 ml. [185-859] para la PRL, dependiendo de la técnica utilizada y de las distintas instituciones. El porcentaje de complicaciones es similar con ambas técnicas. El porcentaje de márgenes quirúrgicos positivos es de 20.6% para la PRL y del 19.24% para la robótica. No se pueden dar todavía resultados a largo plazo sobre recurrencia bioquímica del PSA debido a la corta existencia de ambas técnicas. La tasa de continencia para la PRL es de 56-100% y para la robótica del 70-98%. La tasa de potencia para la PRL es del 25-82% y para la robótica del 79-100%. No existen datos lo suficientemente claros para decir que existan diferencias significativas en cuanto a resultados funcionales. Es difícil evaluar la estancia postoperatoria ya que muchas veces depende de la política de la instituciones médicas, aunque en conjunto no parece que existan diferencias significativas entre ambas técnicas.

Conclusiones:

La ventajas intraoperatorias y postoperatorias son comparables con las dos técnicas. La prostatectomía robótica tiene una curva de aprendizaje más corta. Son necesarios estudios prospectivos con mayor seguimiento para poder comparar los resultados oncológicos y funcionales. El coste de la PRL es menor que el de la robótica (AU)
ABSTRACT

Objectives:

Laparoscopic surgery has demonstrated that it is a good alternative to conventional surgery for the treatment of localized prostate cancer. Robotic surgery could be a therapeutic option. We try to evaluate both techniques, analyzing a series of parameters that allow us to describe the advantages and disadvantages of both techniques.

Methods:

We performed a MEDLINE search and reviewed the main series of laparoscopic radical prostatectomy (LRP) and robotic radical prostatectomy (RRP). The parameters analyzed for each techniques were oncological results, functional results, blood loss, transfusion rates, surgical times, complications rates, learning curve and cost.

Results:

Both techniques have the advantage of being minimally invasive, which results in better recovery and aesthetic results. The learning curve of the robotic prostatectomy is shorter, 10 to 20 cases in comparison with 50 to 60 for the LRP. Cost analysis is more favourable for LRP, with a single-use instrument expenditure of 533 dollars per patient in comparison with 1.705 dollars with the robot. The cost of the robot is 1.200.000 dollars plus 100.000 dollars of annual maintenance. Operative time was 182 minutes [141-250] for robotic surgery and 234 min. [151-453] for LRP. Within the same institution, like Montsouris, times are very similar 155 min. for the RRP and 181 min. for the (LRP). Mean operative blood loss was 234 ml [75-500] for the robot and 482 ml [185-859] for the LRP, depending on the technique employed and the institution. Complication rate is similar for both techniques. The percentage of positive surgical margins is 20.6% for LRP and 19.24% for RRP. Long term results on the biochemical PSA recurrence cannot be given due to the short life of both techniques. Continence rates are 56-100% for LRP and 70-98% for RRP. Potency rates are 25-82% for LRP and 79-100% for RRP. It is difficult to evaluate hospital stay because it depends on the politics of the medical institutions; nevertheless, it seems there are not significant differences between techniques.

Conclusions:

Intraoperative and postoperative advantages are comparable with both techniques. Robotic prostatectomy has a shorter learning curve. Prospective studies with longer follow-up are necessary to compare oncological and functional results. The cost of LRP is lower than RRP (AU)
Asunto(s)
Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos nacionales / España Contexto en salud: Agenda de Salud Sostenible para las Américas Problema de salud: Objetivo 4: Financiamiento de la salud Base de datos: IBECS Asunto principal: Prostatectomía / Neoplasias de la Próstata / Robótica / Laparoscopía / Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos Tipo de estudio: Evaluación económica en salud / Estudio observacional / Factores de riesgo Límite: Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Arch. esp. urol. (Ed. impr.) Año: 2007 Tipo del documento: Artículo Institución/País de afiliación: Hospital Universitario La Paz/España
Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos nacionales / España Contexto en salud: Agenda de Salud Sostenible para las Américas Problema de salud: Objetivo 4: Financiamiento de la salud Base de datos: IBECS Asunto principal: Prostatectomía / Neoplasias de la Próstata / Robótica / Laparoscopía / Procedimientos Quirúrgicos Mínimamente Invasivos Tipo de estudio: Evaluación económica en salud / Estudio observacional / Factores de riesgo Límite: Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Arch. esp. urol. (Ed. impr.) Año: 2007 Tipo del documento: Artículo Institución/País de afiliación: Hospital Universitario La Paz/España
...