Your browser doesn't support javascript.
loading
Análisis de nuestra experiencia mediante el uso de resonancia magnética dinámica pelviana en la evaluación del síndrome de defecación obstructiva / Analysis of experience in the use of dynamic pelvic magnetic resonance imaging in the assessment of obstructive defaecation syndrome
Martín Martín, Gonzalo; García Armengol, Juan; Roig Vila, José Vicente; García Coret, María José; Martínez SanJuán, Vicente; Almela Notari, Pedro; Mínguez Pérez, Miguel.
Afiliación
  • Martín Martín, Gonzalo; Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. Unidad de Coloproctología, Servicio de Cirugía General y Digestiva. Valencia. España
  • García Armengol, Juan; Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. Unidad de Coloproctología, Servicio de Cirugía General y Digestiva. Valencia. España
  • Roig Vila, José Vicente; Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. Unidad de Coloproctología, Servicio de Cirugía General y Digestiva. Valencia. España
  • García Coret, María José; Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. Unidad de Coloproctología, Servicio de Cirugía General y Digestiva. Valencia. España
  • Martínez SanJuán, Vicente; Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. Servicio de Diagnóstico por Imagen. Valencia. España
  • Almela Notari, Pedro; Hospital Clínico Universitario de Valencia. Servicio de Gastroenterología. Unidad de Motilidad Digestiva. Valencia. España
  • Mínguez Pérez, Miguel; Hospital Clínico Universitario de Valencia. Servicio de Gastroenterología. Unidad de Motilidad Digestiva. Valencia. España
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 90(5): 292-297, mayo 2012. ilus, tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-104998
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: BNCS
RESUMEN
Introducción El diagnóstico etiológico del síndrome de defecación obstructiva (DO) requiere, entre otros, de métodos de imagen El objetivo del presente estudio es analizar y comparar descriptivamente con la exploración clínica los hallazgos de la resonancia magnética pelviana dinámica (RMPD) en pacientes con DO. Material y métodos Se efectúa un estudio prospectivo comparativo entre la exploración física y la RMPD, analizando los resultados de forma descriptiva. Se incluyeron 30 pacientes (2 hombres y 28 mujeres), con una mediana de edad de 60 años (rango 23-76), con sintomatología de DO a los que se efectuó anamnesis y exploración física detalladas y una RMPD. Se analizaron alteraciones funcionales (anismo) y morfológicas (rectocele, enterocele, intususcepción, etc.).ResultadosLa exploración física no objetivó anomalías en 6 pacientes (20%). En 21 (70%) se diagnosticó un rectocele y en 2 (6,7%) un prolapso mucoso rectal. La RMPD evidenció laxitud del suelo pelviano en 22 casos (73,3%), enterocele en 4 (13,3%), sigmoidocele en 2 (6,7%), intususcepción en 8 (26,7%), prolapso mucoso rectal en 4 (13,3%), anismo en 3 (10%) y cistocele en 4 (13,3%). El rectocele fue el diagnóstico más frecuente, dándose en 26 pacientes (86,6%).Conclusiones La resonancia magnética ofrece una evaluación pelviana global con gran definición de los tejidos, no utiliza radiaciones ionizantes, es bien tolerada y nos aporta información complementaria para llegar al diagnóstico y plantear el mejor tratamiento en el síndrome de DO. Son necesarios estudios comparativos amplios frente a videodefecografía, considerada actualmente la técnica gold standard, que demuestren su superioridad o no respecto a esta (AU)
ABSTRACT
Introduction The aetiological diagnosis of obstructive defaecation syndrome (ODS) requires, among others, imaging tests. The purpose of this study is to descriptively analyse and compare the findings of dynamic pelvic magnetic resonance imaging (DPMRI) with the clinical examinations in patients with ODS. Material and methods A prospective comparative study was made between the physical examination and the DPMRI, with a descriptive analysis of the results. A total of 30 patients were included (2 males and 28 females), with a median age of 60 (range 23-76) years, with symptoms of ODS. An anamnesis and detailed physical examination and a DPMRI were performed on all of them. Functional (anismus) and morphological changes (rectocele, enterocele, intussusception, etc.), were analysed. Results The physical examination did not detect anomalies in 6 (20%) patients. A rectocele was diagnosed in 21 (70%) of the cases, and 2 (6.7%) a rectal mucosal prolapse. The DPMRI showed evidence of pelvic floor laxity in 22 (73.3%) cases, an enterocele in 4 (13.3%), a sigmoidocele in 2 (6.7%), intussusception in 8 (26.7%), rectal mucosal prolapse in 4 (13.3%), anismus in 3 (10%), and a cystocele in 4 (13.3%). The rectocele was the most frequent diagnosis, being given in 26 (86.6%) patients. Conclusions Magnetic resonance imaging provides an overall pelvic assessment with good definition of the tissues, and does not use ionising radiation, is well tolerated, and provides us with complementary information to arrive at the diagnosis, and establish the best treatment for ODS. Larger studies comparing videodefaecography (VD), currently considered the Gold Standard technique, are needed to be able to demonstrate whether it is superior or not to DPMRI (AU)
Asunto(s)
Buscar en Google
Colección: Bases de datos nacionales / España Base de datos: IBECS Asunto principal: Espectroscopía de Resonancia Magnética / Rectocele / Impactación Fecal Tipo de estudio: Estudio de etiología / Estudio observacional Límite: Adulto / Anciano / Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Cir. Esp. (Ed. impr.) Año: 2012 Tipo del documento: Artículo Institución/País de afiliación: Consorcio Hospital General Universitario de Valencia/España / Hospital Clínico Universitario de Valencia/España
Buscar en Google
Colección: Bases de datos nacionales / España Base de datos: IBECS Asunto principal: Espectroscopía de Resonancia Magnética / Rectocele / Impactación Fecal Tipo de estudio: Estudio de etiología / Estudio observacional Límite: Adulto / Anciano / Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Cir. Esp. (Ed. impr.) Año: 2012 Tipo del documento: Artículo Institución/País de afiliación: Consorcio Hospital General Universitario de Valencia/España / Hospital Clínico Universitario de Valencia/España
...