Your browser doesn't support javascript.
loading
Tratamiento del maxilar posterior atrófico mediante la técnica de elevación de seno maxilar y colocación de implantes dentales / Treatment of the atrophic posterior maxilla using the sinus grafting technique and the placement of dental implants
Acero Sanz, Julio; Paz Hermoso, Víctor de; Concejo Cútoli, Carlos; Fernández García, Antonio.
Afiliación
  • Acero Sanz, Julio; Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. España
  • Paz Hermoso, Víctor de; Instituto de Cirugía Maxilofacial Dr. J. Acero. Madrid. España
  • Concejo Cútoli, Carlos; Instituto de Cirugía Maxilofacial Dr. J. Acero. Madrid. España
  • Fernández García, Antonio; Instituto de Cirugía Maxilofacial Dr. J. Acero. Madrid. España
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-11118
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: ES1.1 - BNCS
RESUMEN

Objetivo:

Presentar el tratamiento de los pacientes con maxilar posterior atrófico mediante la técnica de elevación sinusal. Material y

método:

Estudio prospectivo sobre una serie de 78 intervenciones de elevación de seno realizadas durante 5 años en 60 pacientes. La técnica de elevación unida a la colocación simultánea de los implantes se realizó en los casos con más de 5 mm de altura ósea residual, mientras que en los de mayor atrofia, los implantes se insertaron en una segunda fase, tras la consolidación del injerto realizado en el suelo del seno.

Resultados:

50 elevaciones se realizaron en una sola fase con la colocación simultánea de 89 implantes, de los que se perdieron ocho. 28 casos fueron tratados en dos fases realizándose injerto autólogo de cresta ilíaca en 27. Hasta el momento se han colocado 38 implantes en 18 de estos casos, habiendo fracasado solo uno. La complicación intraoperatoria más frecuente fue la rotura de la membrana sinusal, que ocurrió en 15 casos (19 por ciento), la mayoría leve.

Conclusiones:

La técnica de elevación de seno maxilar tiene resultados muy satisfactorios en el tratamiento del maxilar posterior atrófico, especialmente con el uso de injerto de hueso autógeno iliaco y colocación de los implantes en un segundo tiempo. (AU)
Asunto(s)
Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos nacionales / España Base de datos: IBECS Asunto principal: Enfermedades Maxilomandibulares / Implantes Dentales Tipo de estudio: Estudio observacional Límite: Adulto / Anciano / Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: RCOE, Rev. Ilustre Cons. Gen. Col. Odontól. Estomatól. Esp Año: 2002 Tipo del documento: Artículo Institución/País de afiliación: Hospital General Universitario Gregorio Marañón/España / Instituto de Cirugía Maxilofacial Dr. J. Acero/España
Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos nacionales / España Base de datos: IBECS Asunto principal: Enfermedades Maxilomandibulares / Implantes Dentales Tipo de estudio: Estudio observacional Límite: Adulto / Anciano / Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: RCOE, Rev. Ilustre Cons. Gen. Col. Odontól. Estomatól. Esp Año: 2002 Tipo del documento: Artículo Institución/País de afiliación: Hospital General Universitario Gregorio Marañón/España / Instituto de Cirugía Maxilofacial Dr. J. Acero/España
...