Your browser doesn't support javascript.
loading
Hemorroidectomía mediante máquina de sutura automática (técnica de Longo). ¿Son reproducibles los resultados de esta técnica? / Hemorrhoidectomy using stapled devices (Longo technique): are the results with this technique reproducible?
Marzo, J; Miguel, M. de; Armendáriz, P; Ortiz, H.
Afiliación
  • Marzo, J; Hospital Virgen del Camino. Universidad Pública de Navarra. Pamplona (Navarra. España
  • Miguel, M. de; Hospital Virgen del Camino. Universidad Pública de Navarra. Pamplona (Navarra. España
  • Armendáriz, P; Hospital Virgen del Camino. Universidad Pública de Navarra. Pamplona (Navarra. España
  • Ortiz, H; Hospital Virgen del Camino. Universidad Pública de Navarra. Pamplona (Navarra. España
Cir. Esp. (Ed. impr.) ; 69(1): 22-24, ene. 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-1124
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: ES1.1 - BNCS
RESUMEN
Introducción. Recientemente, se ha propuesto el tratamiento de la enfermedad hemorroidal mediante la exéresis y sutura del prolapso mucoso mediante una máquina de autosutura circular, técnica con la que se han descrito resultados excelentes tanto en términos de curación de la enfermedad como de alivio del dolor postoperatorio. El objetivo de este trabajo prospectivo ha sido evaluar la simplicidad del procedimiento, el dolor en el postoperatorio y las complicaciones de esta intervención. Pacientes y método. Veinticinco pacientes consecutivos, 19 con hemorroides de grado III y seis de grado IV fueron tratados con la técnica descrita por Longo, utilizándose el dispositivo PPH (ethicon endo-surgery). En todos los casos se indicó la misma pauta analgésica y fueron dados de alta 2 días después de la intervención. Para evaluar el dolor se utilizó una escala analógica visual, con un rango de 0-10 puntos. Al alta se le entregaba al paciente un diario donde debía anotar cada día la intensidad del dolor, con la misma escala empleada durante la estancia hospitalaria, y el consumo de analgésicos. El tiempo operatorio se midió mediante un cronómetro. Se recogieron las complicaciones postoperatorias. Todos los pacientes fueron visitados en la consulta a las 6 semanas de la intervención, solicitándoles una valoración de su satisfacción con la operación mediante una escala de 0 a 10 puntos. Resultados. El tiempo medio del procedimiento fue 12,4 ñ 4,20 min (rango, 6,2-25,3). Tres pacientes presentaron complicaciones después del alta. Ninguno requirió ingreso ni tratamiento quirúrgico. La intensidad del dolor postoperatorio fue de 5,2 ñ 1,9 puntos (rango, 1-10) el primer día y 3,1 ñ 1,7 (rango, 0-6) el segundo. Todos los pacientes excepto uno requirieron quetorolaco. En 3 casos fue necesario emplear meperidina. La intensidad media más alta del dolor después del alta fue 4,6 ñ 1,8 puntos (rango, 1-8). La media de días que los pacientes tomaron analgésicos en su domicilio fue 9,4 ñ 6,3. Ningún paciente requirió más de 3 dosis de quetorolaco. A las 6 semanas el 92 por ciento de los pacientes se mostró muy satisfecho con la intervención. Conclusión. En conclusión, la intervención de Longo es una técnica sencilla y rápida, con una tasa de complicaciones baja. Sin embargo, el dolor postoperatorio no ha sido tan escaso ni tan infrecuente como cabría esperar de la mayoría de las publicaciones previas (AU)
Asunto(s)
Buscar en Google
Colección: Bases de datos nacionales / España Base de datos: IBECS Asunto principal: Técnicas de Sutura / Hemorreoidectomía Aspecto: Aspectos éticos Límite: Adulto / Anciano / Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Cir. Esp. (Ed. impr.) Año: 2001 Tipo del documento: Artículo Institución/País de afiliación: Hospital Virgen del Camino. Universidad Pública de Navarra/España
Buscar en Google
Colección: Bases de datos nacionales / España Base de datos: IBECS Asunto principal: Técnicas de Sutura / Hemorreoidectomía Aspecto: Aspectos éticos Límite: Adulto / Anciano / Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Cir. Esp. (Ed. impr.) Año: 2001 Tipo del documento: Artículo Institución/País de afiliación: Hospital Virgen del Camino. Universidad Pública de Navarra/España
...