Your browser doesn't support javascript.
loading
Diseño del estudio IBEAS: prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica / IBEAS design: adverse events prevalence in Latin American hospitals
Aranaz-Andrés, J. M; Aibar-Remón, C; Limón-Ramírez, R; Amarilla, A; Restrepo, F. R; Urroz, O; Sarabia, O; Inga, R; Santivañez, A; Gonseth-García, J; Larizgoitia-Jauregui, I; Agra-Varela, Y; Terol-García, E.
Afiliación
  • Aranaz-Andrés, J. M; Universidad Miguel Hernández. Hospital Universitari Sant Joan d’Alacant. Alicante. España
  • Aibar-Remón, C; Universidad de Zaragoza. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. España
  • Limón-Ramírez, R; Universidad Miguel Hernández. Hospital Universitari Sant Joan d’Alacant. Alicante. España
  • Amarilla, A; Ministerio de Salud. Dirección de Calidad de los Servicios de Salud. Buenos Aires. Argentina
  • Restrepo, F. R; Ministerio de la Protección Social. Dirección general de Calidad. Bogotá. Colombia
  • Urroz, O; Caja Costarricense de Seguro Social. Dirección Nacional. San José. Costa Rica
  • Sarabia, O; Ministerio de Salud. Subsecretaría de Innovación y Calidad. México DF. México
  • Inga, R; Seguro Social de Salud. Lima. Perú
  • Santivañez, A; Ministerio de Salud. Lima. Perú
  • Gonseth-García, J; Organización Panamericana de la Salud. s.p
  • Larizgoitia-Jauregui, I; Organización Mundial de la Salud. Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. s.p
  • Agra-Varela, Y; Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Madrid. España
  • Terol-García, E; Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad. Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud. Madrid. España
Rev. calid. asist ; 26(3): 194-200, mayo-jun. 2011.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-129071
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: BNCS
RESUMEN
Objetivos. Describir las características y metodología del estudio IBEAS prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica, que persigue realizar una aproximación a la magnitud, trascendencia e impacto de los eventos adversos (EA); identificar áreas y problemas prioritarios de la seguridad del paciente; incrementar la masa crítica de profesionales involucrados en la seguridad del paciente e incorporar a la agenda de los países objetivos y actividades para mejorar la seguridad del paciente. Método. Estudio sobre la seguridad de los pacientes. Ámbito 35 hospitales de 5 países Argentina, Colombia, Costa Rica, México y Perú, a través del análisis de los efectos adversos identificados. Diseño de prevalencia utilizando la revisión de la historia clínica. Resultados. Se describen las implicaciones en el uso del diseño transversal en el estudio de EA, tanto en los recursos necesarios como en la validez interna y en la utilidad para la gestión de riesgos sanitarios. Conclusiones. El diseño transversal es eficiente en tiempo y recursos y fácil de realizar, y aunque no permite estudiar la totalidad del episodio de hospitalización, ha demostrado ser capaz para sostener un sistema de vigilancia. Debido a un posible sesgo de supervivencia, los EA que ocasionen un ingreso se verán sobrerrepresentados, y también aquellos relacionados con la infección nosocomial o los que sean difícilmente identificables si no se ve al paciente. La comunicación con el personal de planta (mientras el paciente está hospitalizado) favorece el juicio de la causalidad del efecto adverso y de su evitabilidad(AU)
ABSTRACT
Objectives. To describe the methodological characteristics of the IBEAS study adverse events prevalence in Latin American hospitals, with the aim of analysing the magnitude, significance and impact of adverse events (AE); to identify the main problems associated with patient safety AE; to increase the capacity of professionals involved in patient safety; and the setting up of patient safety agendas in the participating countries. Methods. A patient safety study launched in 35 Latin American hospitals through the analysis of AE in 5 countries Argentina, Colombia, Costa Rica, Mexico and Peru, using a cross-sectional study using a review of clinical records as the main method. Results. The implications of using a cross-sectional design when studying AE are described, in terms of resources required, internal validity and usefulness related to risk management. Conclusions. The cross-sectional design seems an efficient methodology in terms of time and resources spent, as well as being easy to carry out. Although the cross-sectional design does not review the all hospital episodes, it is able to provide a reliable estimate of prevalence and to support a surveillance system. Because of a possible survival bias, it is likely that the AE which led to hospital admissions will be overestimated, as well as the health related infections or those adverse events which are difficult to identify if the patient is not examined (e.g. contusions). Communication with the ward staff (if the patient is still hospitalised) help in finding the causality and their prevention(AU)
Asunto(s)
Buscar en Google
Colección: Bases de datos nacionales / España Contexto en salud: ODS3 - Salud y Bienestar Problema de salud: Meta 3.9: Reducir la cantidad de muertes producidas por químicos peligrosos y la contaminación del aire, agua y suelo Base de datos: IBECS Asunto principal: Calidad de la Atención de Salud / Gestión de Riesgos / Administración de la Seguridad / Impactos de la Polución en la Salud / Tiempo de Internación Tipo de estudio: Estudio de etiología / Estudio de incidencia / Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Estudio pronóstico / Factores de riesgo / Estudio de tamizaje Límite: Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Rev. calid. asist Año: 2011 Tipo del documento: Artículo Institución/País de afiliación: Caja Costarricense de Seguro Social/Costa Rica / Ministerio de Salud/Argentina / Ministerio de Salud/México / Ministerio de Salud/Perú / Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad/España / Ministerio de la Protección Social/Colombia / Organización Mundial de la Salud/s.p / Organización Panamericana de la Salud/s.p / Seguro Social de Salud/Perú / Universidad Miguel Hernández/España
Buscar en Google
Colección: Bases de datos nacionales / España Contexto en salud: ODS3 - Salud y Bienestar Problema de salud: Meta 3.9: Reducir la cantidad de muertes producidas por químicos peligrosos y la contaminación del aire, agua y suelo Base de datos: IBECS Asunto principal: Calidad de la Atención de Salud / Gestión de Riesgos / Administración de la Seguridad / Impactos de la Polución en la Salud / Tiempo de Internación Tipo de estudio: Estudio de etiología / Estudio de incidencia / Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Estudio pronóstico / Factores de riesgo / Estudio de tamizaje Límite: Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Rev. calid. asist Año: 2011 Tipo del documento: Artículo Institución/País de afiliación: Caja Costarricense de Seguro Social/Costa Rica / Ministerio de Salud/Argentina / Ministerio de Salud/México / Ministerio de Salud/Perú / Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad/España / Ministerio de la Protección Social/Colombia / Organización Mundial de la Salud/s.p / Organización Panamericana de la Salud/s.p / Seguro Social de Salud/Perú / Universidad Miguel Hernández/España
...