Your browser doesn't support javascript.
loading
Colecistitis aguda alitiásica en pediatría. Una patología no tan rara / Acute alithiasic cholecystitis: a not so rare disease
Blasco Alonso, Javier; Santiago García-Caro, Eloísa; Gil Gómez, Raquel; Jiménez Alcántara, Carolina; Sánchez Yáñez, Pilar.
Afiliación
  • Blasco Alonso, Javier; Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Hospital Materno-Infantil. Málaga. España
  • Santiago García-Caro, Eloísa; Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Hospital Materno-Infantil. Málaga. España
  • Gil Gómez, Raquel; Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Hospital Materno-Infantil. Málaga. España
  • Jiménez Alcántara, Carolina; Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Hospital Materno-Infantil. Málaga. España
  • Sánchez Yáñez, Pilar; Hospital Regional Universitario Carlos Haya. Hospital Materno-Infantil. Málaga. España
Rev. esp. enferm. dig ; 106(7): 487-490, jul.-ago. 2014. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-130329
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: BNCS
RESUMEN

Introducción:

la colecistitis aguda alitiásica (CAA) se da con mayor frecuencia en pacientes críticos, en el periodo postoperatorio inmediato, tras traumatismos o quemaduras extensas. Tiene una alta tasa de morbimortalidad. La isquemia, la infección y la estasis vesicular son determinantes en su patogenia. Material y

método:

estudio retrospectivo que incluye todos los casos de CAA diagnosticados en la unidad de cuidados intensivos de nuestro centro en el periodo comprendido entre enero de 1997 y diciembre de 2012.

Resultados:

se incluyen a 7 pacientes, todos asociaron infección viral o bacteriana. Todos debutaron con dolor abdominal localizado en hipocondrio derecho, ictericia y coluria. La ecografía abdominal en todos los casos demostró engrosamiento e hipervascularización de la pared vesicular. La evolución fue satisfactoria en todos los casos sin necesidad de cirugía.

Conclusiones:

la presentación del cuadro es oligosintomática en el seno de enfermedades sistémicas de gravedad variable. La CAA se debe sospechar ante todo cuadro de dolor abdominal con ictericia/coluria e hipertransaminasemia en pacientes críticos o que cursan infecciones graves (AU)
ABSTRACT

Introduction:

Acute acalculous cholecystitis (AAC) occurs more frequently in critically ill patients, in the immediate postoperative period, after trauma or extensive burns. It has a high rate of morbidity and mortality. Ischemia, infection and vesicular stasis are determinants in its pathogenesis. Material and

method:

Retrospective study including all cases of AAC diagnosed in our pediatric intensive care unit between January 1997 and December 2012.

Results:

We included 7 patients, all associated with viral or bacterial infection. All of them suffered from abdominal pain, mainly localized in the right upper quadrant, jaundice and dark urine. Abdominal ultrasound showed thickening and hypervascularity of the gallbladder wall in all cases. The outcome was satisfactory without surgery in all patients.

Conclusions:

The clinical presentation is oligosymptomatic within severe systemic diseases. The AAC should be suspected in the appearance of any abdominal pain with jaundice/dark urine and hypertransaminasemia in patients suffering from critical or serious infections (AU)
Asunto(s)
Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos nacionales / España Contexto en salud: Enfermedades Desatendidas Problema de salud: Zoonosis Base de datos: IBECS Asunto principal: Dolor Abdominal / Colecistitis Alitiásica / Fluidoterapia / Ictericia Tipo de estudio: Estudio observacional / Factores de riesgo Límite: Adolescente / Niño / Femenino / Humanos / Lactante / Masculino Idioma: Español Revista: Rev. esp. enferm. dig Año: 2014 Tipo del documento: Artículo Institución/País de afiliación: Hospital Regional Universitario Carlos Haya/España
Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos nacionales / España Contexto en salud: Enfermedades Desatendidas Problema de salud: Zoonosis Base de datos: IBECS Asunto principal: Dolor Abdominal / Colecistitis Alitiásica / Fluidoterapia / Ictericia Tipo de estudio: Estudio observacional / Factores de riesgo Límite: Adolescente / Niño / Femenino / Humanos / Lactante / Masculino Idioma: Español Revista: Rev. esp. enferm. dig Año: 2014 Tipo del documento: Artículo Institución/País de afiliación: Hospital Regional Universitario Carlos Haya/España
...