Your browser doesn't support javascript.
loading
Métodos anticonceptivos… ¿Cuáles se utilizan realmente? / Anticonceptive methods… What are actually used?
Delgado García, Silvia Inés; Oliver Sánchez, Cecilia; Oliva García, Ana Belén; Martín Bayón, tina Aurora; Quesada Moreno, Macarena; Martínez Escoriza, Juan Carlos.
Afiliación
  • Delgado García, Silvia Inés; Hospital General Universitario de Alicante. Alicante. España
  • Oliver Sánchez, Cecilia; Hospital General Universitario de Alicante. Alicante. España
  • Oliva García, Ana Belén; Hospital General Universitario de Alicante. Alicante. España
  • Martín Bayón, tina Aurora; Hospital General Universitario de Alicante. Alicante. España
  • Quesada Moreno, Macarena; Centro de Salud Sexual y Reproductiva Campoamor. Alicante. España
  • Martínez Escoriza, Juan Carlos; Hospital General Universitario de Alicante. Alicante. España
Rev. iberoam. fertil. reprod. hum ; 30(2): 40-50, abr.-jun. 2013. graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-131146
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: BNCS
RESUMEN

Objetivo:

Obtener información acerca de los métodos anticonceptivos utilizados por nuestras usuarias en el momento de la consulta, grado de satisfacción, conocimiento e información recibida respecto al mismo, cumplimiento, embarazos no planificados y otros datos de interés ginecológicos y socio-demográficos. Población, Material y

Métodos:

Estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo basado en los resultados obtenidos de un cuestionario realizado a una muestra de las pacientes (n=87), de entre 16 y 45 años, que acudieron al Servicio de Urgencias Ginecológicas del Hospital General Universitario de Alicante durante el periodo comprendido entre junio 2010 y noviembre de 2011.

Resultados:

El método anticonceptivo más utilizado por las usuarias encuestadas es el preservativo (88,5%) con un nivel de satisfacción de uso de 6,3, seguido por la píldora ( 75,9% ). El 20,6% (13% ella+ 7,6% familiares y amigos) de las mujeres eligió el método anticonceptivo sin consultar previamente con un profesional sanitario. La edad de inicio de las relaciones coitales fue de 16,9 años. Un 35.6% refería haber tenido al menos un embarazo no planificado y el 70,9% de las mismas refieren haber recurrido a una interrupción legal del embarazo (ILE). El 58,6% (n=51) de las usuarias refieren haber mantenido en alguna ocasión, relaciones sexuales de riesgo.

Conclusiones:

Consideramos que la educación es el arma principal de la que disponemos los profesionales sanitarios para alcanzar el objetivo que, en esta materia de salud sexual y reproductiva es, evitar embarazos no deseados y que las mujeres y sus parejas puedan disfrutar de una plena y satisfactoria sexualidad a través un adecuado acceso a la planificación familiar (AU)
ABSTRACT
The aim of this study is to obtain some information about the anticonceptive methods used by our patients in terms of type, satisfaction, knowledge or information about it, grade of compliance, not desired pregnancy and other data with gynecologist, social or demographic interest. Material and

Methods:

We conducted a descriptive, prospective and longitudinal study. We ask our patients to complete a questionnaire. A total of 87 women, assisted in the emergency gynecology department at the “Hospital General de Alicante”, participated. Women were aged between 16 and 45 years old, from June 2010 and November 2011.

Results:

The most employed anticonceptive method among our patients is the preservative (88,5%), which satisfaction level was 6,3 , followed by the contraceptive pill (75,9%). 20,6% of women selected the anticonceptive method without consulting a health worker. Sexual relationships beginning. The mean age of coital debut was 16,9 years old. A 35,6% have had an unplanned pregnancy and a 70,9% a legal abortion. A 58,6% (n = 51) of patients declared a sexual risk behaviour at least once.

Conclusion:

Education is the most powerful weapon of health workers to achieve the most important objective in sexual matter, to avoid unplanned pregnancies. Women and their partners must enjoy a satisfactory sex life through an adequate upon family planning (AU)
Asunto(s)
Buscar en Google
Colección: Bases de datos nacionales / España Base de datos: IBECS Asunto principal: Conducta Anticonceptiva / Anticonceptivos Tipo de estudio: Estudio observacional / Factores de riesgo Límite: Femenino / Humanos Idioma: Español Revista: Rev. iberoam. fertil. reprod. hum Año: 2013 Tipo del documento: Artículo Institución/País de afiliación: Centro de Salud Sexual y Reproductiva Campoamor/España / Hospital General Universitario de Alicante/España
Buscar en Google
Colección: Bases de datos nacionales / España Base de datos: IBECS Asunto principal: Conducta Anticonceptiva / Anticonceptivos Tipo de estudio: Estudio observacional / Factores de riesgo Límite: Femenino / Humanos Idioma: Español Revista: Rev. iberoam. fertil. reprod. hum Año: 2013 Tipo del documento: Artículo Institución/País de afiliación: Centro de Salud Sexual y Reproductiva Campoamor/España / Hospital General Universitario de Alicante/España
...