Your browser doesn't support javascript.
loading
Vulnerabilidad socioeconómica en un vecindario como determinante de la utilización y frecuentación de servicios sanitarios / The socio-economic vulnerability in a neighborhood determines the use and frequentation of health services
Gil Lacruz, Marta; Gil Lacruz, Ana Isabel; Aguilar Palacio, Isabel.
Afiliación
  • Gil Lacruz, Marta; Universidad de Zaragoza. Zaragoza. España
  • Gil Lacruz, Ana Isabel; Universidad de Zaragoza. Zaragoza. España
  • Aguilar Palacio, Isabel; Universidad de Zaragoza. Zaragoza. España
Enferm. glob ; 14(38): 178-189, abr. 2015. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-135458
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: BNCS
RESUMEN

Objetivo:

Analizar en un entorno comunitario la relación entre vulnerabilidad socioeconómica y utilización y frecuentación de servicios sanitarios, usando una aproximación multidimensional del concepto de vulnerabilidad. Material y

Métodos:

Estudio transversal en adultos del barrio de Casablanca (Zaragoza). Se seleccionó una muestra representativa de 1032 personas mediante muestreo aleatorio estratificado. Mediante encuesta se obtuvo información sociodemográfica del estado de salud y utilización de servicios sanitarios. Se clasificó a los individuos como vulnerables en función del nivel educativo, ocupación e ingresos. Se describió el uso de servicios y perfil de los usuarios. Se estudiaron los determinantes socioeconómicos de utilización y frecuentación con análisis de regresión recogiendo la vulnerabilidad mediante sus tres componentes clave y un indicador agregado.

Resultados:

El 30% de los residentes en Casablanca habían tenido contacto con los servicios sanitarios durante las dos últimas semanas. El perfil de usuario fue mujer, =60 años, con mala salud percibida y alguna enfermedad diagnosticada. Las personas vulnerables visitaron más al médico que las no vulnerables, con especial impacto en hombres. Existieron diferencias entre la utilización de indicadores de vulnerabilidad por separado y combinados, tanto para predecir la consulta médica como la frecuentación. Un bajo nivel de estudios y la inactividad económica reforzaron en varones la probabilidad de visita médica, mientras que la vulnerabilidad socioeconómica frenó la frecuentación.

Conclusiones:

Aunque las personas vulnerables visitaron más al médico que las no vulnerables, no trabajar o tener bajos ingresos se correlacionó con una menor frecuencia de visitas, principalmente en mujeres y edades medias de la vida (AU)
ABSTRACT

Objectives:

To analyze the association between socioeconomic vulnerability and use and frequentation of health care attention in a neighbourhood, by using a multidimensional operative definition of socioeconomic vulnerability. Material and

Methods:

A transversal survey was implemented in Casablanca neighborhood (Zaragoza, Spain). 1032 people were selected by stratified random sampling. Information about demographic and socioeconomic characteristics, health perceived status and health care visits was obtained using a personal survey. Formal educational level, employment status and income level were integrated in unique classification criteria (socioeconomic vulnerability). Health care visits and user profile were described. Socioeconomic determinants of use and frequentation of health care services were studied by regression methods, controlled by three independent measures of socioeconomic vulnerability and by a single integrative indicator.

Results:

30% Casablanca neighbors used health care resources during the two weeks previous to the interview. The user profile was women, older than 60 years, with low self-rated health and diagnosed illnesses. Vulnerable people used medical resources with higher frequency than non-vulnerable people did, and a higher association was found in men. Statistically significant differences could be observed among the three socioeconomic independent measures, and the integrative unique vulnerability measure. For men, low formal educational level and unemployment predicted health care visit. However, socioeconomic vulnerability does not imply greater demand for health care.

Conclusions:

Although vulnerable people used with higher frequency the sanitary services than the non-vulnerable, unemployment and low income was correlated with a low frequency of visits, mainly in women and middle aged (AU)
Asunto(s)

Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos nacionales / España Contexto en salud: ODS3 - Meta 3C Aumentar la financiación de la salud y la contratación, el desarrollo, la capacitación y la retención del personal sanitario Problema de salud: Estrategias de Implementación para Profesionales de la Salud Base de datos: IBECS Asunto principal: Estudios Transversales / Enfermería en Salud Comunitaria / Empleos en Salud Tipo de estudio: Ensayo clínico controlado / Estudio de evaluación / Evaluación económica en salud / Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Estudio pronóstico / Factores de riesgo Aspecto: Determinantes sociales de la salud / Investigación de implementación / Preferencia del paciente Límite: Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: Europa Idioma: Español Revista: Enferm. glob Año: 2015 Tipo del documento: Artículo Institución/País de afiliación: Universidad de Zaragoza/España

Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos nacionales / España Contexto en salud: ODS3 - Meta 3C Aumentar la financiación de la salud y la contratación, el desarrollo, la capacitación y la retención del personal sanitario Problema de salud: Estrategias de Implementación para Profesionales de la Salud Base de datos: IBECS Asunto principal: Estudios Transversales / Enfermería en Salud Comunitaria / Empleos en Salud Tipo de estudio: Ensayo clínico controlado / Estudio de evaluación / Evaluación económica en salud / Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Estudio pronóstico / Factores de riesgo Aspecto: Determinantes sociales de la salud / Investigación de implementación / Preferencia del paciente Límite: Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: Europa Idioma: Español Revista: Enferm. glob Año: 2015 Tipo del documento: Artículo Institución/País de afiliación: Universidad de Zaragoza/España
...