Your browser doesn't support javascript.
loading
Efectos de las técnicas manipulativas de tratamiento comúnmente utilizadas en osteopatía para la cervicalgia / Effects of the manipulative treatment techniques commonly used in osteopathy for cervicalgias
Casanova-Méndez, Amaloha; Gogorza-Arroitaonandia, Kristobal; Palomeque-del-Cerro-Cerro, Luis.
Afiliación
  • Casanova-Méndez, Amaloha; Anzoategui Osteoàtía, Fisioterapia y Postura. Barakaldo. España
  • Gogorza-Arroitaonandia, Kristobal; Eskua Fisioterapia y Osteopatía. España
  • Palomeque-del-Cerro-Cerro, Luis; Universidad Rey Juan Carlos. Departamento de Fisioterapia, Terapia Ocupacional, Rehabilitación y Medicina Física. Madrid. España
Eur. J. Ost. Clin. Rel. Res ; 8(1): 30-37, ene.-abr. 2013.
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-141056
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: BNCS
RESUMEN

Introducción:

Diversas técnicas se han estudiado a lo largo de la historia para proponer tratamientos que optimicen la regeneración del tejido, la resolución de dolor o la limitación, en varias estructuras que podrían ser responsables de la cervicalgia mecánica, considerada de etiología idiopática. Dirigido a las articulaciones inter-apofisarias, con sus efectos neurofisiológicos asociados, encontramos técnicas de manipulación de alta velocidad y corta amplitud (HVLA) y técnicas de movilización descritas por quiroprácticos, osteópatas y terapeutas manuales, con la intención de generar un efecto general en todos los tejidos a través del sistema vascular y del sistema nervioso. En la bibliografía tienen respaldo científico sus efectos tanto en la recuperación de la movilidad, como en la disminución del dolor y la discapacidad.

Objetivos:

En este estudio la intención será comparar los distintos abordajes manipulativos para determinar cual podría ser más conveniente en el tratamiento de la cervicalgia mecánica. Material y

Métodos:

Se realizado un comentario crítico tras la revisión bibliográfica de estudios aleatorizados y controlados, analizando los posibles riesgos y beneficios asociados a la manipulación y la movilización en la zona cervical y dorsal.

Resultados:

Las técnicas de alta velocidad cuentan con mas evidencia científica que apoya su efectividad, tanto aplicadas a la región dorsal como a la cervical, aunque se asocian con riesgos neurovasculares poco frecuentes. Las movilizaciones también resultan efectivas para ese fin.

Conclusiones:

Tanto las manipulaciones (cervicales y dorsales) como las movilizaciones consiguen analgesia, y mejoran la movilidad de la columna cervical y la satisfacción del paciente, así como su discapacidad a corto, medio y largo plazo, comparado con el uso de medicamentos. Tiene un efecto mayor la manipulación, al menos a corto plazo, en la cervicalgia (AU)
ABSTRACT

Introduction:

Different techniques were studied throughout the history, in order to propose treatments for optimizing tissue regeneration, pain resolution or limitation, in several structures that could responsible for mechanical cervicalgia, which has an idiopathic etiology. Aimed for the interapophyseal joints, with their corresponding neurophysiologic effects, we found high-velocity low-amplitude manipulation techniques (HVLA) and mobilisation techniques described by chiropractors, osteopaths and manual therapists, with the purpose of producing a general effect in all the tissues, through the vascular and nervous system. References reveal the scientific support of their effects for both recovering mobility and decreasing pain and disability.

Objectives:

In this study, the objective is to compare different manipulative approaches, to be able to choose the most convenient one for treating mechanical cervicalgia. Material and

methods:

A critical commentary was performed after the bibliographic review of the randomized and controlled trials, analysing the possible risks and benefits associated to manipulation and mobilisation in the cervical and thoracic area.

Results:

High-velocity techniques have more scientific evidences that support their effectiveness, no matter if they are applied in the cervical or thoracic area, although they are associated with rare neurovascular risks. Mobilisations are also effective for this purpose.

Conclusions:

Both manipulations (cervical and thoracic) obtain analgesia, like mobilisations, and improve cervical spinal ́s mobility and patient's satisfaction, as well as his/her disability in short, medial and long-term, compared to the use of drugs. Manipulation has a greater effect, at least in short-term, for cervicalgia (AU)
Asunto(s)
Buscar en Google
Colección: Bases de datos nacionales / España Base de datos: IBECS Asunto principal: Dolor de Cuello / Manipulación Espinal / Osteopatía Tipo de estudio: Ensayo clínico controlado / Guía de práctica clínica Límite: Humanos Idioma: Español Revista: Eur. J. Ost. Clin. Rel. Res Año: 2013 Tipo del documento: Artículo Institución/País de afiliación: Anzoategui Osteoàtía, Fisioterapia y Postura/España / Eskua Fisioterapia y Osteopatía/España / Universidad Rey Juan Carlos/España
Buscar en Google
Colección: Bases de datos nacionales / España Base de datos: IBECS Asunto principal: Dolor de Cuello / Manipulación Espinal / Osteopatía Tipo de estudio: Ensayo clínico controlado / Guía de práctica clínica Límite: Humanos Idioma: Español Revista: Eur. J. Ost. Clin. Rel. Res Año: 2013 Tipo del documento: Artículo Institución/País de afiliación: Anzoategui Osteoàtía, Fisioterapia y Postura/España / Eskua Fisioterapia y Osteopatía/España / Universidad Rey Juan Carlos/España
...