Your browser doesn't support javascript.
loading
Eficacia y seguridad de vareniclina en la práctica clínica / No disponible
Jiménez-Ruiz, CA; Cicero Guerrero, A; Granda Orive, JI de; Ruiz Martín, JJ; Mayayo Ulibarri, M; Amor Besado, N; Cristóbal Femández, M; Solano Reina, S.
Afiliación
  • Jiménez-Ruiz, CA; Consejería de Sanidad. Unidad Especializada en Tabaquismo. Madrid. España
  • Cicero Guerrero, A; Consejería de Sanidad. Unidad Especializada en Tabaquismo. Madrid. España
  • Granda Orive, JI de; Hospital Central de la Defensa. Servicio de Neumología. Madrid. España
  • Ruiz Martín, JJ; Consejería de Sanidad. Unidad Especializada en Tabaquismo. Madrid. España
  • Mayayo Ulibarri, M; Consejería de Sanidad. Unidad Especializada en Tabaquismo. Madrid. España
  • Amor Besado, N; Consejería de Sanidad. Unidad Especializada en Tabaquismo. Madrid. España
  • Cristóbal Femández, M; Consejería de Sanidad. Unidad Especializada en Tabaquismo. Madrid. España
  • Solano Reina, S; Hospital General Gregario Marañón. Centro Especialidades Periféricas Hermanos Sangro. Unidad de Tabaquismo. Madrid. España
Rev. patol. respir ; 11(4): 151-155, oct.-nov. 2008. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-142859
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: BNCS
RESUMEN
Objetivo. El principal objetivo de este artículo es presentar los resultados en cuanto a eficacia y seguridad de uso de vareniclina como tratamiento para dejar de fumar en un grupo de fumadores que acudieron de forma consecutiva a una Unidad Especializada en Tabaquismo, y que estaban motivados para hacer un serio intento de abandono del consumo de tabaco. Pacientes y métodos. Un total de 154 fumadores acudieron consecutivamente a una Unidad Especializada en Tabaquismo para recibir tratamiento para dejar de fumar. El programa de tratamiento consistió en una combinación de tratamiento farmacológico y tratamiento conductual. El tratamiento conductual se desarrolló en 10 sesiones individuales. Los pacientes recibieron tratamiento conductual, materiales de auto-ayuda y eligieron un día para dejar de fumar. El tratamiento farmacológico consistió en la utilización de vareniclina a dosis tituladas de 1 mg dos veces al día durante 12 semanas. Los pacientes fueron seguidos durante 24 semanas. Las vistas de seguimiento se realizaron a las 1, 2, 4, 6, 8, 1°, 12, 18 y 24 semanas después del día de dejar de fumar. En cada visita se controló la abstinencia, se identificaron efectos adversos y se suministró tratamiento farmacológico gratuito de forma progresiva. Resultados. Se han tratado un total de 154 fumadores, de ellos 72 (47%) eran hombres, con una edad media de 46.8+- 10,4 años. Las tasas de abstinencia continua entre la 9ª y la 12ª semana y entre la 9ª y la 24ª semana fueron 51 y 36%, respectivamente. Las tasas de abstinencia puntual aumentaron de forma progresiva desde la primera a la duodécima semana. El estudio de los efectos adversos demostró que náusea, insomnio y sueños anormales fueron los más comunes. Todos ellos aparecieron en más del 10% de los casos. En 13 casos (8%) la presencia e intensidad de los efectos adversos obligaron a retirar la medicación y en 18 casos (11,6%) tuvo que ser reducida. Conclusiones. Se presentan los resultados del primer estudio clínico español que analiza la eficacia y seguridad de uso de vareniclina como tratamiento para ayudar a los fumadores a dejar de serio. El 36% de los sujetos que participaron en el programa terapéutico tuvo éxito en la abstinencia continua al cabo de 24 semanas de seguimiento. Náuseas, insomnio y sueños anormales fueron los efectos adversos más frecuentes (AU)
ABSTRACT
Objective. The primary objective of this article is to present the result in regards to efficacy and safety of the use of varenicline as treatment to quit smoking in a group of.5mokers who came to a Specialized Smoking Cessation Unit consecutively and who were motivated to make a serious attempt to quit smoking. Patients and methods. A total of 154 smokers came consecutively to a Specialized Smoking Cessation Unit to receive treatment to quit smoking. The treatment program consisted in a combination of drug treatment and behavioral treatment. Behavioral treatment was developed in 10 individual sessions. The patients received behavioral treatment, self-help material and chose a da)' to quit smoking. Drug treatment consisted in the use of titrated varenicline of 1 mg twice a week for 12 week. The patients were followed-up for 24 weeks. Follow-up visits were made at 1, 2, 4, 6, 8, 10, 12, 18 and 24 weeks beginning one day after the subject quits smoking. At each visit, abstinence was controlled, adverse effects were identified and free drug treatment was provided progressively. Results. A total of 154 smokers were treated. Men accounted for 72(47%), with a mean age of 46.8 +- 10.4 years. Continuing abstinence rates between week 9 and 12 and between week 9 and 24 were 51% and 36%, respectively. Specific abstinence rates increased progressively from the first to 12 week. The study of adverse effects showed that nausea, insomnia and abnormal sleep were the most common. All of these appeared in more than 10% of the cases. The presence and intensity of the adverse effects in 13 cases (8%) made it necessary to withdraw the medication and it had to be reduced in 18 cases (11.6%). Conclusions. The results of the first Spanish clinical study that analyzes the efficacy and safety of the use of varenicline as treatment to help smokers quit are presented. A total of 36% of the subjects who participated in the therapeutic program were successful in having continuing abstinence at the end of 24 weeks of follow-up. Nauseas, insomnia and abnormal sleep were the most frequent adverse effects (AU)
Asunto(s)
Buscar en Google
Colección: Bases de datos nacionales / España Contexto en salud: ODS3 - Meta 3A Fortalecer la implementación de la estructura de la Convención de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco / ODS3 - Salud y Bienestar Problema de salud: Dependencia y Abandono del Tabaco / Meta 3.5: Prevención y tratamiento del consumo de sustancias psicoactivas Base de datos: IBECS Asunto principal: Fumar / Agonistas Nicotínicos / Dispositivos para Dejar de Fumar Tabaco Límite: Humanos Idioma: Español Revista: Rev. patol. respir Año: 2008 Tipo del documento: Artículo Institución/País de afiliación: Consejería de Sanidad/España / Hospital Central de la Defensa/España / Hospital General Gregario Marañón/España
Buscar en Google
Colección: Bases de datos nacionales / España Contexto en salud: ODS3 - Meta 3A Fortalecer la implementación de la estructura de la Convención de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco / ODS3 - Salud y Bienestar Problema de salud: Dependencia y Abandono del Tabaco / Meta 3.5: Prevención y tratamiento del consumo de sustancias psicoactivas Base de datos: IBECS Asunto principal: Fumar / Agonistas Nicotínicos / Dispositivos para Dejar de Fumar Tabaco Límite: Humanos Idioma: Español Revista: Rev. patol. respir Año: 2008 Tipo del documento: Artículo Institución/País de afiliación: Consejería de Sanidad/España / Hospital Central de la Defensa/España / Hospital General Gregario Marañón/España
...