Your browser doesn't support javascript.
loading
Evaluación del uso apropiado de medicamentos en atención primaria. ¿Cómo se puede mejorar? / Evaluation of the proper use of medicines in primary care how can this be improved?
González López Valcárcel, B; Ortún Rubio, V; Martín Oliva, J ; Cabeza Mora, A; López Cabañas, A; Díaz Berenguer, J. A; Álamo Santana, F.
Afiliación
  • González López Valcárcel, B; Universidad. Las Palmas de Gran Canarias. España
  • Ortún Rubio, V; Universidad Pompeu Fabra. Barcelona. España
  • Martín Oliva, J ; Área de Salud. Gerencia de Atención Primaria. Servicio Canario de Salud. Gran Canarias. España
  • Cabeza Mora, A; Área de Salud. Gerencia de Atención Primaria. Servicio Canario de Salud. Gran Canarias. España
  • López Cabañas, A; Área de Salud. Gerencia de Atención Primaria. Servicio Canario de Salud. Gran Canarias. España
  • Díaz Berenguer, J. A; Área de Salud. Gerencia de Atención Primaria. Servicio Canario de Salud. Gran Canarias. España
  • Álamo Santana, F; Hospital Dr. Negrin. Unidad de Investigación. Gran Canarias. España
Aten. prim. (Barc., Ed. impr.) ; 30(7): 467-471, oct. 2002.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-16408
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: ES1.1 - BNCS
RESUMEN
Introducción. El proceso de medicación de un paciente abarca la identificación de su problema de salud, la prescripción para esa indicación por parte del médico, la dispensación farmacéutica y el consumo del fármaco. Los estudios de utilización de medicamentos analizan dicho proceso con el objeto de detectar los factores que alteran el uso correcto de los fármacos. Objetivo. Evaluar la calidad de la prescripción de ciertos medicamentos en atención primaria en función de la indicación para la que fueron prescritos, detectando aquellas características de los pacientes, médicos prescriptores, centros de atención primaria y áreas de salud que influyen en su uso inapropiado. Método. Estudio prescripción-indicación basado en la estimación de modelos multinivel con bases de datos individualizadas de las prescripciones, que contienen características de las prescripciones, pacientes, médicos, centros de salud y áreas de salud de pertenencia. Estos modelos suponen un avance en este tipo de estudios ya que permiten analizar de forma conjunta la información de distintos niveles y estimar sus respectivas 'cuotas de responsabilidad' en la inadecuación de la prescripción. Discusión. Además de su interés metodológico, que puede guiar estudios posteriores, el principal interés del trabajo estriba en su carácter pionero en la utilización masiva de microdatos poblacionales para evaluar la calidad de la prescripción, que proceden de las historias clínicas informatizadas de atención primaria. (AU)
Asunto(s)
Buscar en Google
Colección: Bases de datos nacionales / España Base de datos: IBECS Asunto principal: Atención Primaria de Salud / Garantía de la Calidad de Atención de Salud / España / Estudios Retrospectivos / Utilización de Medicamentos Tipo de estudio: Estudio observacional / Estudio pronóstico Límite: Humanos País/Región como asunto: Europa Idioma: Español Revista: Aten. prim. (Barc., Ed. impr.) Año: 2002 Tipo del documento: Artículo Institución/País de afiliación: Hospital Dr. Negrin/España / Universidad Pompeu Fabra/España / Universidad/España / Área de Salud/España
Buscar en Google
Colección: Bases de datos nacionales / España Base de datos: IBECS Asunto principal: Atención Primaria de Salud / Garantía de la Calidad de Atención de Salud / España / Estudios Retrospectivos / Utilización de Medicamentos Tipo de estudio: Estudio observacional / Estudio pronóstico Límite: Humanos País/Región como asunto: Europa Idioma: Español Revista: Aten. prim. (Barc., Ed. impr.) Año: 2002 Tipo del documento: Artículo Institución/País de afiliación: Hospital Dr. Negrin/España / Universidad Pompeu Fabra/España / Universidad/España / Área de Salud/España
...