Your browser doesn't support javascript.
loading
Análisis de funciones discriminantes para la estimación del sexo con la mandíbula en población mexicana / Gender assessment using the mandible in the mexican population
Álvarez Villanueva, Eliasib; Menéndez Garmendia, Antinea; Torres, Guillermo; Sánchez-Mejorada, Gabriela; Gómez-Valdés, Jorge A.
Afiliación
  • Álvarez Villanueva, Eliasib; Universidad de Guadalajara. Guadalajara. México
  • Menéndez Garmendia, Antinea; Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina. Departamento de Anatomía. Laboratorio de Antropología Física. México
  • Torres, Guillermo; Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina. Departamento de Anatomía. Laboratorio de Antropología Física. México
  • Sánchez-Mejorada, Gabriela; Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina. Departamento de Anatomía. Laboratorio de Antropología Física. México
  • Gómez-Valdés, Jorge A; INAH. Escuela Nacional de Antropología e Historia. Laboratorio de Osteología del Posgrado en Antropología Física. México
Rev. esp. med. legal ; 43(4): 146-154, oct.-dic. 2017. tab, ilus, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-167691
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: BNCS
RESUMEN
Introducción. El presente trabajo tuvo como

objetivos:

conocer el grado de dimorfismo sexual entre una población de la Ciudad de México y otra de Hidalgo, México; y el desarrollo de funciones discriminantes para la estimación de sexo por medio de la mandíbula, para identificación humana. Material y métodos. Se analizaron morfométricamente mandíbulas de dos muestras, una procedente de la Ciudad de México (MEX) (Colección-UNAM) y otra de Santa María Xigui, Alfajayucan, Hidalgo, México (XIG). La muestra MEX consistió en 108 mandíbulas (75 masculinos y 33 femeninos) y en la muestra XIG se utilizaron 56 mandíbulas (33 femeninos y 30 masculinos), con una edad media entre 49,2 y 55,1 años. Se tomaron 18 medidas mandibulares y se desarrollaron cuatro funciones discriminantes para estimar el sexo con cada muestra. Resultados. Se observó el mismo patrón de diferenciación en ambas poblaciones, no obstante se presentaron diferencias entre estas, ya que se demostró que existe mayor grado de diferencias sexuales en XIG. Las funciones discriminantes desarrolladas para ambas poblaciones, alcanzaron entre el 76,4 y 84% de clasificación sexual correcta. Conclusiones. La muestra XIG presentó mayor dimorfismo sexual que la muestra MEX, con mandíbulas más alargadas y mentones altos y alargados. Las funciones discriminantes del presente trabajo presentan porcentajes de clasificación mayores a los de las demás propuestas existentes. Y al ser desarrolladas a partir de población contemporánea, pueden ser utilizadas en contextos forenses para identificación humana con restos completos o fragmentados y/o incompletos (AU)
ABSTRACT
Introduction. The aims of the present study were to determine the level of sexual dimorphism among two populations, one from Mexico City and the other from Hidalgo, Mexico, as well as the development of discriminant functions for gender assessment using the mandible, for human identification. Material and methods. Two samples of mandibles were analysed morphometrically, one from Mexico City (Colección-UNAM) (MEX), and the other from Santa María Xigui, Alfajayucan, Hidalgo, México (XIG). The sample MEX consisted of 108 mandibles (75 male and 33 female), and XIG sample with 56 mandibles (33 female and 30 male), with a mean age between 49.2 to 55.1 years old. Eighteen measurements were taken to create four discriminant functions for gender estimation for each sample. Results. The differentiation pattern among populations (samples) was the same. Nevertheless, there were differences between them, with a higher degree of sexual difference in XIG. The discriminant functions, developed for both populations, achieved a correct classification in between 76.4 and 84%, respectively. Conclusions. The XIG sample showed greater sexual dimorphism than the MEX sample, with longer mandibles and higher and elongated chins. The discriminant functions generated in this study, present higher classification percentages than the other existing proposals. Furthermore, being developed from the contemporary population, they can be used in forensic contexts for human identification, with complete or fragmented/incomplete remains (AU)
Asunto(s)
Buscar en Google
Colección: Bases de datos nacionales / España Base de datos: IBECS Asunto principal: Diferenciación Sexual / Antropometría / Caracteres Sexuales / Antropología Forense / Determinación del Sexo por el Esqueleto / Mandíbula Tipo de estudio: Estudio pronóstico Aspecto: Determinantes sociales de la salud Límite: Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: México Idioma: Español Revista: Rev. esp. med. legal Año: 2017 Tipo del documento: Artículo Institución/País de afiliación: INAH/México / Universidad Nacional Autónoma de México/México / Universidad de Guadalajara/México
Buscar en Google
Colección: Bases de datos nacionales / España Base de datos: IBECS Asunto principal: Diferenciación Sexual / Antropometría / Caracteres Sexuales / Antropología Forense / Determinación del Sexo por el Esqueleto / Mandíbula Tipo de estudio: Estudio pronóstico Aspecto: Determinantes sociales de la salud Límite: Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: México Idioma: Español Revista: Rev. esp. med. legal Año: 2017 Tipo del documento: Artículo Institución/País de afiliación: INAH/México / Universidad Nacional Autónoma de México/México / Universidad de Guadalajara/México
...