Your browser doesn't support javascript.
loading
¿Hay riesgo de efectos adversos por el consumo de nutrimentos a partir de productos alimenticios adicionados en México? / Is there a risk of adverse health effects from the consumption of fortified foods in Mexico?
Morales Guerrero, Josefina Consuelo; Camacho Parra, María Elena; García Morales, Concepción; Juárez Ramos, Priscila; Flores Sánchez, Jesús J.
Afiliación
  • Morales Guerrero, Josefina Consuelo; Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Ciudad de México. México
  • Camacho Parra, María Elena; Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Ciudad de México. México
  • García Morales, Concepción; Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Dirección de Nutrición. Ciudad de México. México
  • Juárez Ramos, Priscila; Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Dirección de Nutrición. Ciudad de México. México
  • Flores Sánchez, Jesús J; Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Dirección de Nutrición. Ciudad de México. México
Nutr. hosp ; 35(6): 1356-1365, nov.-dic. 2018. tab, graf
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-181477
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: BNCS
RESUMEN

Introducción:

en México no existen datos de sobredosis o reacciones adversas causadas por algún nutrimento o dato alguno que indique riesgo a la población de acuerdo al esquema de adición de nutrimentos de la legislación mexicana vigente. Este trabajo se clasifica como descriptivo y observacional.

Objetivo:

valorar el riesgo por consumo de productos alimenticios adicionados (PAA) en México.

Métodos:

se realizó en tres fases a) selección de PAA y obtención de la información nutrimental de las etiquetas; b) elaboración de seis dietas de acuerdo al estrato socioeconómico, tanto en el ámbito rural como en el urbano con base a las encuestas ENIGH y ENSANUT; y c) comparación de estas dietas con dietas que incluyen PAA, calculadas para un adulto equivalente (2.828 kcal).

Resultados:

los PAA representan el 10% del total de productos presentes en el mercado. Los más frecuentes son leche, harinas de maíz y trigo y sus derivados. Las seis dietas con PAA presentaron deficiencias en calcio, ácido ascórbico, vitamina D y E. Sin embargo, las vitaminas del complejo B superaron la recomendación. En general, ningún nutrimento adicionado se encontró por arriba del nivel de ingestión tolerable superior (UL).

Conclusiones:

se demostró que las concentraciones de los nutrimentos en los PAA no alcanzan los UL y no representan un riesgo para la población mexicana, sin embargo, mejoran su aporte nutrimental
ABSTRACT

Introduction:

according to the nutriment addition scheme from the current Mexican legislation, there is no data about overdose or adverse effects caused by a nutriment, or any information showing the risk for the population in Mexico. This work is classified as descriptive and observational.

Aim:

to assess the risk of consuming fortified food products (FFP) in Mexico.

Methods:

the study was done in three phases a) selection of the FFP and acquisition of the information from the nutritional facts label; b) elaboration of six diets according to the socioeconomic status, both in rural and urban areas, based on the ENIGH and ENSANUT surveys; and c) comparison of these diets with regimes containing FFP, calculated for an adult-equivalent (2,828 kcal).

Results:

the FFP represent 10% of all the products in the market, being milk, corn and wheat flour, and their byproducts the most abundant. The six diets containing FFP were deficient in calcium, ascorbic acid and vitamins D and E. However, vitamins from the B complex were over the recommendation values. In general, any added nutriment was over the tolerable upper intake levels (UL).

Conclusions:

we demonstrated that the nutriment concentrations in the FFP do not reach the UL values and are not a risk for the Mexican population; however, they improve the nutritional contribution of the FFP
Asunto(s)

Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos nacionales / España Base de datos: IBECS Asunto principal: Calcio de la Dieta / Alimentos Fortificados Límite: Animales / Humanos País/Región como asunto: México Idioma: Español Revista: Nutr. hosp Año: 2018 Tipo del documento: Artículo Institución/País de afiliación: Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán/México

Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos nacionales / España Base de datos: IBECS Asunto principal: Calcio de la Dieta / Alimentos Fortificados Límite: Animales / Humanos País/Región como asunto: México Idioma: Español Revista: Nutr. hosp Año: 2018 Tipo del documento: Artículo Institución/País de afiliación: Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán/México
...