Your browser doesn't support javascript.
loading
Notificación de agresiones por los trabajadores del Servicio Madrileño de Salud / Aggressions reported by the Madrid Health Service staff
Maestre Naranjo, María Ascensión; Fernández Rodríguez, Juan Carlos; Solís-Muñoz, Montserrat; Royuela Vicente, Ana; Arranz Alonso, Silvia; Giner Alegría, César Augusto; Moya Faz, Francisco José.
Afiliación
  • Maestre Naranjo, María Ascensión; Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Madrid. España
  • Fernández Rodríguez, Juan Carlos; Universidad Internacional de La Rioja. Facultad de Salud. España
  • Solís-Muñoz, Montserrat; Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Madrid. España
  • Royuela Vicente, Ana; Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro-Segovia de Arana. CIBERESP. Madrid. España
  • Arranz Alonso, Silvia; Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN). Madrid. España
  • Giner Alegría, César Augusto; Universidad Católica de Murcia. Facultad de Medicina. España
  • Moya Faz, Francisco José; Universidad Católica de Murcia. Facultad de Medicina. España
Metas enferm ; 25(8)Oct. 2022. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-213253
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: ES15.1 - BNCS
RESUMEN

Objetivo:

conocer la prevalencia de agresiones notificadas por los trabajadores del Servicio Madrileño de Salud, saber la prevalencia de lesiones o alteraciones de la salud ocasionadas a los trabajadores por este motivo, e identificar los factores asociados a dichas agresiones.

Método:

estudio transversal en trabajadores del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) que notificaron una situación conflictiva/agresión en el periodo 2009-2018, a través de un registro habilitado por el SERMAS. Las variables estudiadas incluyeron datos del trabajador, del agresor, del incidente y sus consecuencias. Análisis descriptivo mediante el programa estadístico Stata.

Resultados:

se identificaron 5.587 notificaciones de situaciones conflictivas, el 89% correspondió a Atención Primaria (AP) y el 11% a Atención Especializada (AE). La prevalencia de alteraciones en el estado de salud sobre el total de notificaciones fue del 95% (IC 95% 94-96), con un 97% (IC 95% 95-98) en AE y un 95% (IC 95% 94-95) en AP. En AE los trabajadores notificaron un 8% de agresiones físicas y 17% de coacciones, en AP fueron un 4% y un 25%, respectivamente. En Urgencias se notificaron un 12% de agresiones físicas frente al 4,6% del resto de servicios y un 13% de coacciones frente al 25%. En AE las enfermeras fueron los trabajadores que más agresiones notificaron y en AP fueron los facultativos.

Conclusiones:

en AP se notifican nueve veces más situaciones conflictivas que en AE. Las coacciones superan a las agresiones físicas. El personal de Enfermería y los trabajadores de urgencias son los profesionales que más agresiones notifican.(AU)
ABSTRACT

Objective:

to understand the prevalence of aggressions reported by the Madrid Health Service staff, to learn about the prevalence of lesions or health alterations caused to workers for this reason, and to identify the factors associated with said aggressions.

Method:

a cross-sectional study conducted with workers of the Madrid Health Service (SERMAS) who reported a situation of conflict / aggression during the 2009-2018 period through a register provided by the SERMAS. The variables studied included details of the worker, the aggressor, the incident and its consequences. There was descriptive analysis through the Stata statistical program.

Results:

in total, 5,587 reports of situations of conflict were identified 89% from Primary Care (PC) and 11% from Specialized Care (SC). The prevalence of alterations in health status within all reports was 95% (CI 95% 94-96), with 97% (CI 95% 95-98) in SC and 95% (CI 95% 94-95) in PC. Specialized Care staff reported 8% of physical aggressions and 17% of coercions; these were 4% and 25%, respectively, in PC. In the Emergency Unit, 12% of physical aggressions were reported vs. 4.6% in the rest of hospital units, and 13% of coercion vs. 25%. Nurses were the SC workers who reported more aggressions, vs. physicians in PC.

Conclusions:

nine times more situations of conflict are reported in Primary Care than in Specialized Care. Coercions are higher than physical agressions. Nursing staff and Emergency workers are the professionals reporting more aggressions.(AU)
Asunto(s)


Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos nacionales / España Base de datos: IBECS Asunto principal: Agotamiento Profesional / Agresión / Violencia Laboral / Fuerza Laboral en Salud / Personal de Enfermería Límite: Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: Europa Idioma: Español Revista: Metas enferm Año: 2022 Tipo del documento: Artículo Institución/País de afiliación: Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN)/España / Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda/España / Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro-Segovia de Arana. CIBERESP/España / Universidad Católica de Murcia/España / Universidad Internacional de La Rioja/España

Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos nacionales / España Base de datos: IBECS Asunto principal: Agotamiento Profesional / Agresión / Violencia Laboral / Fuerza Laboral en Salud / Personal de Enfermería Límite: Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: Europa Idioma: Español Revista: Metas enferm Año: 2022 Tipo del documento: Artículo Institución/País de afiliación: Fundación para el Desarrollo de la Enfermería (FUDEN)/España / Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda/España / Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro-Segovia de Arana. CIBERESP/España / Universidad Católica de Murcia/España / Universidad Internacional de La Rioja/España
...