Your browser doesn't support javascript.
loading
Temblor ortostático primario: componente armónico lento como responsable de la inestabilidad / Primary orthostatic tremor: slow harmonic component as responsible of inestability
Cano, J. R; Catalán, B; Ibáñez, R; Gudín, M. A; Hernández, A; Vaamonde, J.
Afiliación
  • Cano, J. R; Hospital de Alarcos. Servicios de Neurología. Ciudad Real. España
  • Catalán, B; Hospital de Alarcos. Servicios de Neurofisiología. Ciudad Real. España
  • Ibáñez, R; Hospital de Alarcos. Servicios de Neurología. Ciudad Real. España
  • Gudín, M. A; Hospital de Alarcos. Servicios de Neurología. Ciudad Real. España
  • Hernández, A; Hospital de Alarcos. Servicios de Neurología. Ciudad Real. España
  • Vaamonde, J; Hospital de Alarcos. Servicios de Neurología. Ciudad Real. España
Neurología (Barc., Ed. impr.) ; 16(7): 325-328, ago. 2001.
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-3355
Biblioteca responsable: ES1.1
Ubicación: ES1.1 - BNCS
RESUMEN
FUNDAMENTO El temblor ortostático (TO) se define clínicamente como el temblor que aparece en las extremidades inferiores y el tronco durante la bipedestación y que habitualmente supone una importante incapacidad funcional. Aunque el término fue acuñado en 1984 por Heilman en la bibliografía inglesa como orthostatic tremor, previamente ya habían sido descritos los primeros casos por Pazzaglia et al en 1970. La fisiopatología del problema se sigue discutiendo, aunque se acepta la existencia de un oscilador central. La detección en los estudios neurofisiológicos de un temblor de alta frecuencia, entre 13 y 18 Hz, es casi patognomónica. Habitualmente el tratamiento con clonacepam mejora los síntomas. PACIENTE Y

MÉTODO:

Presentamos el caso de un paciente con calambres que le agarrotaban las piernas en relación con ortostatismo y cuyos síntomas se aliviaban con la marcha y el reposo.

RESULTADOS:

El registro neurofisiológico objetivó temblor con un componente armónico a menor frecuencia (8 Hz), coexistiendo con la frecuencia habitual a 16 Hz. El tratamiento con gabapentina mejoró los síntomas al desaparecer este componente lento.

CONCLUSIONES:

El componente lento del temblor es el factor fundamental que determina la clínica en este caso. La mejoría con gabapentina viene determinada por la desaparición de este componente lento (AU)
Asunto(s)
Buscar en Google
Colección: Bases de datos nacionales / España Base de datos: IBECS Asunto principal: Electromiografía Límite: Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Neurología (Barc., Ed. impr.) Año: 2001 Tipo del documento: Artículo Institución/País de afiliación: Hospital de Alarcos/España
Buscar en Google
Colección: Bases de datos nacionales / España Base de datos: IBECS Asunto principal: Electromiografía Límite: Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Neurología (Barc., Ed. impr.) Año: 2001 Tipo del documento: Artículo Institución/País de afiliación: Hospital de Alarcos/España
...