Your browser doesn't support javascript.
loading
Factores asociados a etapas de cambio de comportamiento en fumadores cubanos / Factors associated with stages of behavior change in Cuban smokers
Varona Pérez, Patricia; Rodríguez, Mariela; Alfonso, Karen; Bonet, Mariano; Guillermo García, René; Fernández Larrea, Niurys; García Pérez, Rosa Marina.
Afiliación
  • Varona Pérez, Patricia; Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Ciudad de La Habana. CU
  • Rodríguez, Mariela; Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Ciudad de La Habana. CU
  • Alfonso, Karen; Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Ciudad de La Habana. CU
  • Bonet, Mariano; Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Ciudad de La Habana. CU
  • Guillermo García, René; Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Ciudad de La Habana. CU
  • Fernández Larrea, Niurys; Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Ciudad de La Habana. CU
  • García Pérez, Rosa Marina; Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Ciudad de La Habana. CU
Rev. panam. salud pública ; 14(2): 119-124, Aug. 2003. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-349609
Biblioteca responsable: BR1.1
RESUMEN

OBJETIVO:

Describir la distribución de los fumadores cubanos en las etapas iniciales del proceso de cambio -precontemplación y contemplación-, las características de estos fumadores y la relación entre dichas aracterísticas y algunas variables de interés.

MÉTODOS:

Como parte de la Primera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo y Atividades Preventivas de las Enfermedades Crónicas no Trasmisibles, realizada en 1996 en Cuba, se seleccionó una muestra probabilística por conglomerados en tres apas con estratificación de las unidades primarias. Las unidades de la primera etapa fueron los distritos censales, selecionados con probabilidades en proporción con el número de iendas. Como estratos se consideraron las 14 provincias y los 169 municipios en que está dividido el país de acuerdo con la división político-administrativa vigente. En total se seleccionaron 4 835 fumadores de 15 años de edad o más, a quienes se aplicó un cuestionario con variables demográficas (edad, sexo, color de la piel, escolaridad y tipo de labor desempeñada con carácter permanente) y conductuales relacionadas con el tabaquismo (estado de fumador, conocimientos del efecto perjudicial del tabaco para la salud, edad a la que se comenzó a fumar, número de cigarrillos fumados diariamente, disposición a abandonar ese hábito y número de intentos de abandono), lo cual permitió ubicarlos en las etapas iniciales de un cambio conductual en relación con el tabaquismo. La probabilidad de estar en la etapa de precontemplación se modeló mediante regresión logística utilizando el método de las significaciones sucesivas. Los coeficientes estandarizados que aportó este modelo fueron utilizados para calcular el peso de las variables explicativas incluidas. Para el cálculo de las estimaciones y sus errores por muestreo se utilizaron los paquetes estadísticos SAS 6.12 y SUDAAN 7.5, teniendo en cuenta el diseño complejo de la muestra. Se estableció un nivel de significación de 0,05.

RESULTADOS:

Según los resultados, 46,4 por ciento de los fumadores encuestados estaban en la etapa de precontemplación o falta de motivación para el cambio; las mujeres se mostraron más dispuestas que los hombres a abandonar la adicción; mientras mayor era el nivel de instrucción, el deseo de abandonarla era mayor; las personas vinculadas al trabajo estuvieron más motivadas para el cambio...
Asunto(s)
Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos internacionales Contexto en salud: Agenda de Salud Sostenible para las Américas Problema de salud: Objetivo 11: Desigualdades e inequidades en la salud Base de datos: LILACS Asunto principal: Conducta / Actitud / Fumar / Cese del Hábito de Fumar Tipo de estudio: Estudio pronóstico / Investigación cualitativa / Factores de riesgo Aspecto: Equidad y inequidad Límite: Adolescente / Adulto / Anciano / Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: Caribe / Cuba Idioma: Español Revista: Rev. panam. salud pública Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2003 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Cuba Institución/País de afiliación: Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología/CU
Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos internacionales Contexto en salud: Agenda de Salud Sostenible para las Américas Problema de salud: Objetivo 11: Desigualdades e inequidades en la salud Base de datos: LILACS Asunto principal: Conducta / Actitud / Fumar / Cese del Hábito de Fumar Tipo de estudio: Estudio pronóstico / Investigación cualitativa / Factores de riesgo Aspecto: Equidad y inequidad Límite: Adolescente / Adulto / Anciano / Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: Caribe / Cuba Idioma: Español Revista: Rev. panam. salud pública Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2003 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Cuba Institución/País de afiliación: Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología/CU
...