Your browser doesn't support javascript.
loading
Cribado prenatal sérico materno para la detección de anormalidades cromosómicas fetales: importancia clínica de la tasa de falsos positivos / Maternal serum screening: clinical importance of false-positive rate
Alvarez Nava, Francisco; Soto, Marisol; Padrón, Trina; Morales, Alisandra; Villalobos, Dameiro; Rojas de Atencio, Alicia; Prieto, Minolfa; Martínez, María.
Afiliación
  • Alvarez Nava, Francisco; Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Unidad de Genética Médica.
  • Soto, Marisol; Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Unidad de Genética Médica.
  • Padrón, Trina; Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Unidad de Genética Médica.
  • Morales, Alisandra; Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Unidad de Genética Médica.
  • Villalobos, Dameiro; Centro Médico Paraíso.
  • Rojas de Atencio, Alicia; Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Unidad de Genética Médica.
  • Prieto, Minolfa; Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Unidad de Genética Médica.
  • Martínez, María; Universidad del Zulia. Facultad de Medicina. Unidad de Genética Médica.
Invest. clín ; 44(3): 195-207, sept. 2003. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-361135
Biblioteca responsable: VE1.1
RESUMEN
El cribado sérico materno para identificar aneuploidías fetales se ofrece rutinariamente durante el segundo trimestre del embarazo en países desarrollados. El propósito de este estudio prospectivo fue evaluar la utilidad del cribado sérico materno entre las 15 y 20 semanas de gestación para detectar aneuploidías fetales y determinar la tasa del falso positivo (TFP). Se tomaron muestras de sangre de 1.062 mujeres entre 15 y 20 semanas de gestación. Se determinaron las concentraciones séricas de alfafetoproteína (AFP), fracción beta libre de la gonadotrofina coriónica humana (ß-hCG) y el estriol no conjugado (uE3). Se establecieron las medianas para cada semana de gestación a partir de 200 embarazos simples cromosómicamente normales. Se calculó el riesgo para el segundo trimestre del embarazo usando la edad materna y diferentes combinaciones de AFP, ß-HCG y uE3. Se consideraron como positivos los resultados del cribado calculados por la relación de verosimilitud que eran iguales o mayores a 1:270. Si la edad gestacional era confirmada por ultrasonido, se ofrecía asesoramiento genético y amniocentesis. Se detectaron diez anormalidades cromosómicas fetales con el cribado sérico materno. El tamaño de la muestra no permite estimar una tasa de deteccion correcta, pero se encontró una TFP de 6,5 por ciento. Esta TFP tiene aplicación clínica. A un índice de corte de 1:270, los mejores resultados del cribado sérico materno fueron obtenidos usando la combinación de los tres marcadores bioquímicos analizados. Estos resultados confirman la eficacia del cribado sérico materno para las anormalidades cromosómicas fetales con una TFP baja. La medición de Afp. ß-hCG y uE3 es una prueba prenatal efectiva.
Asunto(s)
Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos internacionales Base de datos: LILACS Asunto principal: Cribado de Líquidos / Aberraciones Cromosómicas / Amniocentesis Tipo de estudio: Estudio diagnóstico / Estudio observacional / Estudio de tamizaje Límite: Adulto / Femenino / Humanos / Embarazo País/Región como asunto: America del Sur / Venezuela Idioma: Español Revista: Invest. clín Asunto de la revista: Biologia / Medicina / Relatos de Casos Año: 2003 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Venezuela
Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos internacionales Base de datos: LILACS Asunto principal: Cribado de Líquidos / Aberraciones Cromosómicas / Amniocentesis Tipo de estudio: Estudio diagnóstico / Estudio observacional / Estudio de tamizaje Límite: Adulto / Femenino / Humanos / Embarazo País/Región como asunto: America del Sur / Venezuela Idioma: Español Revista: Invest. clín Asunto de la revista: Biologia / Medicina / Relatos de Casos Año: 2003 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Venezuela
...