Your browser doesn't support javascript.
loading
Tendencias actuales en la nutrición del recién nacido prematuro / Nutritional tendencies in the premature infant
Llanos M., Adolfo; Mena N., Patricia; Uauy D., Ricardo.
Afiliación
  • Llanos M., Adolfo; Universidad de Chile. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. Santiago. CL
  • Mena N., Patricia; Universidad de Chile. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. Santiago. CL
  • Uauy D., Ricardo; Universiadad de Chile. Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos. Santiago. CL
Rev. chil. pediatr ; 75(2): 107-121, mar.-abr. 2004. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-363756
Biblioteca responsable: CL1.1
RESUMEN
El aumento en la sobrevida de los recién nacidos de muy bajo peso al nacer ha significado un reto para el equipo médico involucrado en el cuidado de los más pequeños en términos de lograr cubrir sus necesidades nutricionales y conseguir el objetivo final de un crecimiento y desarrollo óptimos durante la hospitalización. El objetivo de este artículo es realizar una revisión actualizada del conocimiento existente de las necesidades nutricionales, las prácticas clínicas y los fundamentos científicos que las avalan, utilizadas en la nutrición del prematuro de muy bajo peso al nacer. Se discuten las recomendaciones con respecto a las necesidades calóricas, aporte de nutrientes específicos y requerimientos hídricos; se analizan las diferentes estrategias de alimentación existentes ofreciendo recomendaciones prácticas para lograr una nutrición óptima durante el periodo crítico comprendido desde el nacimiento hasta el alta hospitalaria. Se presentan además las prácticas clínicas y estrategias de alimentación que incrementan o disminuyen el riesgo de enterocolitis necrotizante, ofreciendo recomendaciones para evitar esta temida complicación quirúrgica. La evidencia científica existente destaca la importancia de suplir al prematuro con los nutrientes suficientes no sólo para mejorar su sobrevida, crecimiento y desarrollo neurológico, sino también en su salud futura repercutiendo en su calidad de vida. También nos ha permitido evaluar los beneficios y riesgos de diferentes prácticas clínicas enfatizando aquellas con suficiente evidencia como para ser parte integral de la nutrición del prematuro como lo son el aporte parenteral temprano de proteínas y calorías, alimentación enteral mínima con leche materna de la propia madre, el uso de fortificantes y/o fórmulas de prematuros y el promover activamente la lactancia materna.
Asunto(s)
Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos internacionales Base de datos: LILACS Asunto principal: Pediatría / Recien Nacido Prematuro / Nutrición Enteral / Nutrición Parenteral / Enterocolitis Necrotizante / Nutrición del Lactante Tipo de estudio: Estudio de etiología / Guía de práctica clínica / Estudio pronóstico Aspecto: Preferencia del paciente Límite: Humanos / Recién nacido Idioma: Español Revista: Rev. chil. pediatr Asunto de la revista: Pediatría Año: 2004 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Chile Institución/País de afiliación: Universiadad de Chile/CL / Universidad de Chile/CL
Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos internacionales Base de datos: LILACS Asunto principal: Pediatría / Recien Nacido Prematuro / Nutrición Enteral / Nutrición Parenteral / Enterocolitis Necrotizante / Nutrición del Lactante Tipo de estudio: Estudio de etiología / Guía de práctica clínica / Estudio pronóstico Aspecto: Preferencia del paciente Límite: Humanos / Recién nacido Idioma: Español Revista: Rev. chil. pediatr Asunto de la revista: Pediatría Año: 2004 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Chile Institución/País de afiliación: Universiadad de Chile/CL / Universidad de Chile/CL
...