Your browser doesn't support javascript.
loading
Anodoncia no sindrómica: estudio clínico-radiográfico / Non-syndromic anodontia: a clinical and radiographic study
Ponce Bravo, Santa; Ledesma Montes, Constantino; Pérez Pérez, Gilberto; Sánchez Acuña, Gabriela; Morales Sánchez, Israel; Gracés Ortíz, Maricela.
Afiliación
  • Ponce Bravo, Santa; Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Odontología. División de Estudios de Posgrado e Investigación. México D.F. MX
  • Ledesma Montes, Constantino; Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Odontología. División de Estudios de Posgrado e Investigación. México D.F. MX
  • Pérez Pérez, Gilberto; Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Odontología. División de Estudios de Posgrado e Investigación. México D.F. MX
  • Sánchez Acuña, Gabriela; Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Odontología. División de Estudios de Posgrado e Investigación. México D.F. MX
  • Morales Sánchez, Israel; Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Odontología. División de Estudios de Posgrado e Investigación. México D.F. MX
  • Gracés Ortíz, Maricela; Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Odontología. División de Estudios de Posgrado e Investigación. México D.F. MX
Rev. ADM ; 61(5): 171-175, sept.-oct. 2004. ilus, tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-392869
Biblioteca responsable: AR29.1
RESUMEN
La anodoncia es la falta de uno o más dientes como resultado de la ausencia congénita de los gérmenes, otros nombres que recibe son: agenesia, anodontismo, hipodoncia y oligodoncia. Por lo general, esta rara alteración en el desarrollo dental pasa desapercibida, aunque, conforme crece el paciente, se hace evidente el efecto antiestético. El propòsito de este estudio fue conocer las alteraciones del desarrollo dental que se presentan en la población infantil que acude a consulta a la Clínica de Odontopediatría, Facultad de Odontología, UNAM. Se revisaron 376 infantes: 198 fueron niños (53 por ciento) y 178 niñas (47 por ciento) con rango de edad entre los 2 y 12 años (prom. = 6 años). A todos se les realizó historia clínica completa, exploración bucal armada con iluminación artificial directa, cuantificación de dientes deciduos y permanentes, toma de radiografías y fotografías clínicas. Se encontraron 10 pacientes con dientes ausentes (2.6 por ciento), ellos fueron 7 niños (3.5 por ciento) y 3 niñas (1.7 por ciento). Los 10 dientes faltantes representaron el 0.001 por ciento de los 8.115 dientes revisados. Los incisivos fueron los más afectados en ambas denticiones. Todos los pacientes fueron tratados ortodóncicamente con el fin de prevenir las consecuencias estéticas futuras
Asunto(s)
Buscar en Google
Colección: Bases de datos internacionales Base de datos: LILACS Asunto principal: Pacientes / Facultades de Odontología / Diente Primario / Interpretación Estadística de Datos / Dentición Permanente / Incisivo / Anodoncia Límite: Adolescente / Niño / Niño, preescolar País/Región como asunto: México Idioma: Español Revista: Rev. ADM Asunto de la revista: Odontología / Ortodoncia Año: 2004 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: México Institución/País de afiliación: Universidad Nacional Autónoma de México/MX
Buscar en Google
Colección: Bases de datos internacionales Base de datos: LILACS Asunto principal: Pacientes / Facultades de Odontología / Diente Primario / Interpretación Estadística de Datos / Dentición Permanente / Incisivo / Anodoncia Límite: Adolescente / Niño / Niño, preescolar País/Región como asunto: México Idioma: Español Revista: Rev. ADM Asunto de la revista: Odontología / Ortodoncia Año: 2004 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: México Institución/País de afiliación: Universidad Nacional Autónoma de México/MX
...