Your browser doesn't support javascript.
loading
Evaluación de la invasión linfática axilar histológica en cáncer de mama operable, con axila clínicamente negativa (NO), mediante el estudio del linfonodo centinela. Estudio GOCCHI 99-01 / Evaluation of the histological axillary lymphatic invasion in resectable breast cancer, with negative clinically axilla, through the sentinel lymph node study. GOCCHI 99-01 study
Acevedo B, Juan Carlos; Camus A., Mauricio; Schwartz S., Ricardo; Paredes F., Hernando; Peralta M., Octavio; Camacho N., Jaime; León R., Augusto; Arriagada I., Rodrigo.
Afiliación
  • Acevedo B, Juan Carlos; s.af
  • Camus A., Mauricio; s.af
  • Schwartz S., Ricardo; s.af
  • Paredes F., Hernando; s.af
  • Peralta M., Octavio; s.af
  • Camacho N., Jaime; s.af
  • León R., Augusto; s.af
  • Arriagada I., Rodrigo; s.af
Rev. chil. cir ; 57(1): 33-39, feb. 2005. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-425165
Biblioteca responsable: CL1.1
RESUMEN
Introducción: La técnica de la biopsia del linfonodo centinela (LC) ha probado ser confiable y comparable a la disección axilar clásica (DA). La utilización de esta técnica permite disminuir la morbilidad de las pacientes con cáncer de mama invasor. El protocolo GOCCHI 99-01 tiene como objetivo la aplicación y validación de esta técnica al compararla con la disección axilar clásica. Métodos: Este es un estudio prospectivo multicéntrico (18 cirujanos de 6 instituciones), que entre mayo del 2000 y Julio del 2002, incluyó a 162 pacientes con cáncer de mama invasor palpable T1 o T2 con axila clínicamente negativa. A todas las pacientes se les solicitó consentimiento informado previo a la cirugía. No se incluyeron pacientes con cirugía mamaria o axilar previa, mujeres embarazadas, pacientes con cáncer multifocal o multicéntrico, ni pacientes con radioterapia local o tratamientos sistématicos previos. Sólo se utilizó la técnica con azul de isosulfán al 1 por ciento y a todas las pacientes sometidas a biopsia de LC se les realizó la disección axilar clásica en el mismo tiempo operatorio. Resultados: De las 162 pacientes, seis fueron excluidas del estudio, cuatro por presentar tumor no palpable y dos por corresponder a carcinoma ductal in situ. En 16 casos (10 por ciento) no se logró identificar el LC. La tasa de identificación fue del 90 por ciento, siendo finalmente evaluables para este estudio 140 pacientes. La mediana de edad fue de 59 años. Un 58 por ciento presentó tumores T1 y un 42 por ciento T2, siendo el tipo histológico más frecuente el carcinoma ductal invasor en el 84 por ciento de los casos. La tasa de falsos negativos (FN) fue de un 18 por ciento (CI 95 Por ciento; 8-33). Al analizar la tasa de FN comparando la primera mitad enrolada con la segunda mitad, no se encontró diferencias entre la primeras 70 y las últimas 70 pacientes. Al analizar el número de biopsias de LC por cirujano, tampoco se logró establecer diferencias al comparar aquellos que ingresaron menos de 10 pacientes al estudio con aquellos que ingresaron 10 o más. Sólo una paciente experimentó efectos adversos atribuibles al azul de isosulfán, presentando una reacción alérgica cutánea minutos después de la inyección. Conclusión: La adopción de esta técnica requiere de una información detallada a la paciente y de cirujanos entrenados...
Asunto(s)
Buscar en Google
Colección: Bases de datos internacionales Base de datos: LILACS Asunto principal: Neoplasias de la Mama / Biopsia del Ganglio Linfático Centinela / Metástasis Linfática Tipo de estudio: Ensayo clínico controlado / Estudio diagnóstico / Estudio de evaluación / Guía de práctica clínica / Estudio observacional / Estudio pronóstico / Factores de riesgo Límite: Adulto / Femenino / Humanos Idioma: Español Revista: Rev. chil. cir Asunto de la revista: CIRURGIA GERAL Año: 2005 Tipo del documento: Artículo
Buscar en Google
Colección: Bases de datos internacionales Base de datos: LILACS Asunto principal: Neoplasias de la Mama / Biopsia del Ganglio Linfático Centinela / Metástasis Linfática Tipo de estudio: Ensayo clínico controlado / Estudio diagnóstico / Estudio de evaluación / Guía de práctica clínica / Estudio observacional / Estudio pronóstico / Factores de riesgo Límite: Adulto / Femenino / Humanos Idioma: Español Revista: Rev. chil. cir Asunto de la revista: CIRURGIA GERAL Año: 2005 Tipo del documento: Artículo
...