Your browser doesn't support javascript.
loading
Resistencia Antimicrobiana en Unidades de Cuidado Intensivo de Bogotá, Colombia, 2001-2003 / Anti-microbial resistance in Intensive Care Units in Bogotá, Colombia, 2001-2003
Alvarez, Carlos; Cortes, Jorge; Arango, Álvaro; Correa, Constanza; Leal, Aura.
Afiliación
  • Alvarez, Carlos; Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina. Hospital Universitario San Ignacio. Unidad de Infectología. Bogotá. CO
  • Cortes, Jorge; Instituto Nacional de Cancerología. Hospital Universitario San Ignacio. Bogotá. CO
  • Arango, Álvaro; Fundación Cardioinfantil. Bogotá. CO
  • Correa, Constanza; Hospital Simón Bolívar. Bogotá. CO
  • Leal, Aura; Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina. Departamento de Microbiología. Bogotá. CO
Rev. salud pública ; 8(supl.1): 86-101, mayo 2006. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-433516
Biblioteca responsable: BR1.1
RESUMEN

Objetivos:

Determinar la resistencia antimicrobiana entre los aislamientos bacterianos identificados en pacientes hospitalizados en Unidades de Cuidado Intensivo.

Métodos:

Se recolectó la información de los aislamientos de microbiología provenientes de las Unidades de Cuidado Intensivo (UCI) de 14 instituciones de tercer nivel, pertenecientes al Grupo para el Control de la Resistencia Bacteriana de Bogotá (GREBO), entre los años 2001 y 2003. Se obtuvieron 27301 aislamientos y su perfil de susceptibilidad fue analizado por el programa Whonet 5.3.

Resultados:

Los microorganismos aislados con mayor frecuencia fueron Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Staphylococci coagulasa negativo (SCN), Pseudomonas aeruginosa y Klebsiella pneumoniae. Las tasas de resistencia de S. aureus y de SCN a oxacilina del 2001 al 2003 oscilaron entre 61 y 63 por ciento y entre 78 y 83 por ciento, respectivamente. La resistencia a cefalosporinas de tercera generación en E. coli fue cercana a 10 por ciento y a ciprofloxacina fue superior a 20 por ciento. La resistencia a cefalosporinas de tercera generación de K. pneumoniae fue superior a 30 por ciento durante el 2001. La resistencia de P. aeruginosa a varios grupos de antibióticos superó 30 por ciento y la frecuencia de cepas multirresistentes osciló entre 16 y 24 por ciento.

Conclusión:

Las tasas de resistencia encontradas son superiores a las mostradas por estudios de vigilancia en E.E.U.U., Europa y otras ciudades de América Latina.
Asunto(s)
Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos internacionales Base de datos: LILACS Asunto principal: Infecciones Bacterianas / Infección Hospitalaria / Farmacorresistencia Bacteriana / Unidades de Cuidados Intensivos Límite: Adolescente / Adulto / Niño / Niño, preescolar / Humanos / Lactante / Recién nacido País/Región como asunto: America del Norte / America del Sur / Colombia / Europa Idioma: Español Revista: Rev. salud pública Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2006 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Fundación Cardioinfantil/CO / Hospital Simón Bolívar/CO / Instituto Nacional de Cancerología/CO / Universidad Nacional de Colombia/CO
Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos internacionales Base de datos: LILACS Asunto principal: Infecciones Bacterianas / Infección Hospitalaria / Farmacorresistencia Bacteriana / Unidades de Cuidados Intensivos Límite: Adolescente / Adulto / Niño / Niño, preescolar / Humanos / Lactante / Recién nacido País/Región como asunto: America del Norte / America del Sur / Colombia / Europa Idioma: Español Revista: Rev. salud pública Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2006 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Fundación Cardioinfantil/CO / Hospital Simón Bolívar/CO / Instituto Nacional de Cancerología/CO / Universidad Nacional de Colombia/CO
...