Your browser doesn't support javascript.
loading
Pluviosidad como predictor de consulta por síndrome febril agudo en un área endémica de dengue / Rainfall and acute febrile syndrome in a dengue-endemic area
Díaz-Quijano, Fredi; González-Rangel, Andrés; Gómez-Capacho, Andrea; Espíndola-Gómez, Reinaldo; Martínez-Vega, Ruth A; Villar-Centeno, Luis A.
Afiliación
  • Díaz-Quijano, Fredi; Universidad Industrial de Santander. Facultad de Salud. Centro de Investigaciones Epidemiológicas. Bucaramanga. CO
  • González-Rangel, Andrés; Universidad Industrial de Santander. Facultad de Salud. Centro de Investigaciones Epidemiológicas. Bucaramanga. CO
  • Gómez-Capacho, Andrea; Universidad Industrial de Santander. Facultad de Salud. Centro de Investigaciones Epidemiológicas. Bucaramanga. CO
  • Espíndola-Gómez, Reinaldo; Universidad Industrial de Santander. Facultad de Salud. Centro de Investigaciones Epidemiológicas. Bucaramanga. CO
  • Martínez-Vega, Ruth A; Universidad Industrial de Santander. Facultad de Salud. Centro de Investigaciones Epidemiológicas. Bucaramanga. CO
  • Villar-Centeno, Luis A; Universidad Industrial de Santander. Facultad de Salud. Centro de Investigaciones Epidemiológicas. Bucaramanga. CO
Rev. salud pública ; 10(2): 250-259, mar.-mayo 2008. graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-497364
Biblioteca responsable: BR1.1
RESUMEN
Objetivo Describir los patrones de consulta por SFA asociado al dengue y evaluar su asociación con la pluviosidad. Métodos En dos clínicas, durante un periodo de 7 meses (de marzo a septiembre) se identificaron 318 casos de SFA indiferenciado que se incluyeron en un seguimiento clínico sistemático. El 31 por ciento (81/281) fueron IgM positivos para dengue. Se evaluó la pluviosidad (litros/metro cuadrado por día) previa como variable explicatoria del patrón de consultas. Resultados Los meses con más casos de SFA fueron junio, julio y septiembre. Los casos de dengue sólo fueron significativamente más frecuentes en julio. Al evaluar los patrones de pluviosidad de las semanas anteriores, la consulta por SFA estuvo asociada con la pluviosidad promedio registrada 5 semanas antes y esta asociación fue independiente de la institución y del mes (Razón de tasas de incidencia ajustada RTI=1,04; IC95 por ciento 1-1,08; p=0,045). Por otra parte, un promedio de la pluviosidad de 5 semanas consecutivas fue un predictor independiente de consulta por dengue, 4 semanas después (RTI=1,6; IC95 por ciento 1,15-2,22; p=0.006). Se evidenció una relación lineal entre la pluviosidad y las consultas por dengue pluviosidad (promedio de 5 semanas) x 0,72 (IC95 por ciento 0,60-0,84; p<0,001)=casos por cada 100 000 habitantes en una semana (4 semanas después). Conclusiones La pluviosidad podría predecir el patrón de consulta por dengue en una región endémica.
ABSTRACT
Objective Describing patterns of acute febrile syndrome (AFS) consultation related to dengue and evaluating association with rainfall. Methods 318 undifferentiated AFS patients were detected in two clinics during a 7-month period (March to September) and then included in systematic clinical follow-up. 31 percent of them (81/281) were IgM positive for dengue. Rainfall (litres/square meter-day) during the previous weeks was evaluated as a variable for predicting consultation patterns. Results June, July and September were the months in which the greatest number of AFS cases occurred. Cases of dengue were only significantly more frequent during July. When evaluating the previous weeks' rainfall patterns, consultation for AFS was seen to be associated with the average rainfall registered 5 weeks beforehand and such association was independent of the institution and/or month (incidence rate ratio IRR=1,04; 1-1.08 95 percentCI, p=0.045). On the other hand, 5 consecutive weeks' average rainfall was an independent predictor of consultation for dengue 4 weeks later on (RTI=1 ,6 ; 1,15-2,22 95 percentCI, p=0.006). A linear relationship was thus proposed (regarding these sentinel clinics) between consultation for dengue and rainfall lt/mt-day (5 weeks' average rainfall) X 0 ,72 (0,60-0,84 95 percentCI, p<0.001) = cases for each 100 000 habitants per week (4 weeks later).

Conclusions:

Studying rainfall could predict the pattern of consultation for dengue in endemic regions.
Asunto(s)

Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos internacionales Contexto en salud: ODS3 - Salud y Bienestar / Enfermedades Desatendidas Problema de salud: Meta 3.3: Poner fin a las enfermedades desatendidas y detener enfermedades transmisibles / Dengue / Enfermedades Desatendidas Base de datos: LILACS Asunto principal: Lluvia / Clima / Enfermedades Endémicas / Dengue / Fiebre Tipo de estudio: Estudio diagnóstico / Estudio de evaluación / Estudio observacional / Estudio pronóstico / Factores de riesgo Límite: Humanos País/Región como asunto: America del Sur / Colombia Idioma: Español Revista: Rev. salud pública Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2008 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Universidad Industrial de Santander/CO
Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos internacionales Contexto en salud: ODS3 - Salud y Bienestar / Enfermedades Desatendidas Problema de salud: Meta 3.3: Poner fin a las enfermedades desatendidas y detener enfermedades transmisibles / Dengue / Enfermedades Desatendidas Base de datos: LILACS Asunto principal: Lluvia / Clima / Enfermedades Endémicas / Dengue / Fiebre Tipo de estudio: Estudio diagnóstico / Estudio de evaluación / Estudio observacional / Estudio pronóstico / Factores de riesgo Límite: Humanos País/Región como asunto: America del Sur / Colombia Idioma: Español Revista: Rev. salud pública Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2008 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Colombia Institución/País de afiliación: Universidad Industrial de Santander/CO
...