Your browser doesn't support javascript.
loading
Tratamiento quirúrgico de la fístula anal: análisis de nuestra experiencia / Surgical treatment of anal fistula: analysis of our experience
Katsini Barbosa, Roxana; Manson, Roberto; Fourcans, Sebastián; Guerrero Fonio, Matías; Amarillo, Hugo A; Amarillo, Hugo R.
Afiliación
  • Katsini Barbosa, Roxana; s.af
  • Manson, Roberto; Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán. AR
  • Fourcans, Sebastián; Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán. AR
  • Guerrero Fonio, Matías; s.af
  • Amarillo, Hugo A; Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán. AR
  • Amarillo, Hugo R; Universidad Nacional de Tucumán. San Miguel de Tucumán. AR
Rev. argent. cir ; 96(3/4): 102-109, mar.-abr. 2009. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-552595
Biblioteca responsable: AR144.1
RESUMEN

Introducción:

las fistulas perianales tienen una incidencia de 1/10000, son más frecuentes en varones jóvenes. Su tratamiento es complejo debido a la posibilidad de recidiva e incontinencia anal.

Objetivo:

analizar la morbilidad y los resultados inmediatos y alejados, en pacientes operados por fistula perianal.

Diseño:

retrospectivo. Serie consecutiva. Período 2000-2007. Población 168 casos consecutivos intervenidos quirúrgicamente en forma electiva. Lugar de aplicación sector coloproctología. Institución Privada Universitaria.

Método:

variables edad, sexo, etiología, técnica quirúrgica, patología asociada, morbilidad inmediata y alejada. Incontinencia (SCORE CCF-Cleveland Clinic Florida).

Resultado:

Edad 48 años (15-71). Sexo 3/1 (H-M). la etiología fue criptoglandular 94%, enfermedad de Crohn 1,2 %, cuerpo extraño 2,4 %, posthemorroidectomia 1,2%, postepisiotomía 0,6 %, postesfinterotomía lateral 0,6%. Según tipo, fístulas simples 71,4% y complejas 28,6%. Las técnicas quirúrgicas utilizadas fueron, fistulotomía 71%, sedal 11,3%, descenso mucoso 17%. El 56% presentaron patología anal asociada hemorroides 45%, fisura 4,7% estenosis anal 5,9%. El seguimiento fue posible en el 80,9%. Recidivaron 9 casos. La incontinencia inmediata fue del 27,9% y alejada en fístulas simples 1,2% y en complejas 11%.

Conclusiones:

la etiología fue principalmente criptoglandular. Las técnicas más utilizadas fueron la fistulotomía y el descenso mucoso, esta última con menor índice de recidiva. La morbilidad fue baja. El índice de incontinencia fue variable y estuvo relacionado con la complejidad de la fístula y el tratamiento realizado. Se registraron casos de incontinencia alejada únicamente en las fístulas complejas.
Asunto(s)
Buscar en Google
Colección: Bases de datos internacionales Base de datos: LILACS Asunto principal: Fístula Rectal / Incontinencia Fecal Tipo de estudio: Estudio observacional / Factores de riesgo Límite: Adolescente / Adulto / Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Rev. argent. cir Asunto de la revista: CIRURGIA GERAL Año: 2009 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Universidad Nacional de Tucumán/AR
Buscar en Google
Colección: Bases de datos internacionales Base de datos: LILACS Asunto principal: Fístula Rectal / Incontinencia Fecal Tipo de estudio: Estudio observacional / Factores de riesgo Límite: Adolescente / Adulto / Femenino / Humanos / Masculino Idioma: Español Revista: Rev. argent. cir Asunto de la revista: CIRURGIA GERAL Año: 2009 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Universidad Nacional de Tucumán/AR
...