Your browser doesn't support javascript.
loading
Epilepsia en perros / Canine epilepsy
Goiz-Márquez, Gabriela; Caballero Chacón, Sara; Solís Ortiz, Hugo; Sumano López, Héctor.
Afiliación
  • Goiz-Márquez, Gabriela; Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Departamento de Fisiología y Farmacología. México, D. F.. MX
  • Caballero Chacón, Sara; s.af
  • Solís Ortiz, Hugo; Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina. Departamento de Anatomía. México, D. F.. MX
  • Sumano López, Héctor; s.af
Vet. Méx ; 39(3): 279-321, jul.-sep. 2008. ilus, graf, tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-632886
Biblioteca responsable: MX1.1
ABSTRACT
Idiopathic epilepsy (IE) and other convulsive disorders represent at least 14% of neurological consultations in veterinary medicine. In spite of this, there is a gap in the information usually handled by the small animal clinician, because the pathophysiological aspects of this disease are still not completely understood. Since there is no specific method for diagnosing IE, exclusion criteria are used to reach diagnosis. Although the electroencephalogram (EEG) can provide diagnostic elements, abnormalities in the EEG record are not always found. Pharmacologic treatment options are reduced and not void of ad verse effects. The possibility of encountering IE refractory to antiseizure pharmacological treatment is high and it has been concluded that non pharmacological treatment options should be explored through systematic clinical studies. Up to date, early diagnosis, appropriate pharmacological treatment, owners' education and a combination with non pharmacological options represent the only way to improve prognosis for dogs with IE.
RESUMEN
La epilepsia idiopática (EI), así como otras enfermedades convulsivas representan al menos 14% de las consultas neurológicas en la medicina veterinaria. A pesar de esto último, se reconoce que existe un vacío en la información que maneja el clínico especialista en pequeñas especies porque aún no se han elucidado todos los aspectos patofisiológicos de ese padecimiento. Debido a que no existe un método diagnóstico específico, se llega a él por exclusión. Aunque el electroencefalograma (EEG) brinda algunos elementos diagnósticos no siempre se tiene la fortuna de ubicar anormalidades en el registro. Las alternativas terapéuticas farmacológicas son reducidas y no carentes de efectos adversos. Es mucha la posibilidad de encontrar EI refractaria al tratamiento farmacológico y se ha concluido que deben evaluarse las alternativas de tratamiento no farmacológico mediante estudios clínicos sistemáticos. El diagnóstico temprano, la instauración de un tratamiento farmacológico, la educación de los propietarios de animales y la combinación con terapias no farmacológicas representan a la fecha la única forma de mejorar el pronóstico de perros afectados con EI.

Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos internacionales Base de datos: LILACS Tipo de estudio: Estudio pronóstico / Estudio de tamizaje Idioma: Español Revista: Vet. Méx Asunto de la revista: Medicina Veterinaria Año: 2008 Tipo del documento: Artículo / Documento de proyecto País de afiliación: México Institución/País de afiliación: Universidad Nacional Autónoma de México/MX
Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos internacionales Base de datos: LILACS Tipo de estudio: Estudio pronóstico / Estudio de tamizaje Idioma: Español Revista: Vet. Méx Asunto de la revista: Medicina Veterinaria Año: 2008 Tipo del documento: Artículo / Documento de proyecto País de afiliación: México Institución/País de afiliación: Universidad Nacional Autónoma de México/MX
...