Your browser doesn't support javascript.
loading
Diagnóstico y manejo de la hiperprolactinemia
Aguirre, Miguel A; Luna, Magda; Reyes, Yubriangel; Zerpa, Yajaira; Vielma, Marly; Grupo de Endocrinología Mérida (ENDO-MER).
Afiliación
  • Aguirre, Miguel A; Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Unidad de Endocrinología. Mérida. VE
  • Luna, Magda; Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Unidad de Endocrinología. Mérida. VE
  • Reyes, Yubriangel; Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Unidad de Endocrinología. Mérida. VE
  • Zerpa, Yajaira; Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Unidad de Endocrinología. Mérida. VE
  • Vielma, Marly; Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Unidad de Endocrinología. Mérida. VE
Rev. venez. endocrinol. metab ; 11(1): 26-38, feb. 2013. tab
Artículo en Español | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-678504
Biblioteca responsable: VE1.1
RESUMEN
La Prolactina (PRL) es una hormona de naturaleza proteica sintetizada y secretada en la hipófisis anterior. Esta hormona presenta un amplio espectro de acciones biológicas siendo su principal función la estimulación de la glándula mamaria durante la lactancia. La hiperprolactinemia es el desorden hormonal hipofisario observado con mayor frecuencia en la práctica clínica. Existen condiciones fisiológicas y patológicas que pueden producir una elevación de la PRL. Las causas patológicas incluyen condiciones propias de la adenohipófisis, alteración de la conexión hipotálamo/hipofisaria y desórdenes sistémicos que condicionan un aumento en las concentraciones séricas de PRL. Los Prolactinomas constituyen el tumor pituitario más común y una de las principales causas de hiperprolactinemia. La causa más frecuente de hiperprolactinemia de origen no tumoral se debe al uso de fármacos en especial los neurolépticos/antipsicóticos. La galactorrea y la disfunción en la esfera reproductiva constituyen los marcadores clínicos de la hiperprolactinemia no fisiológica, sin embargo, un grupo de pacientes puede permanecer asintomático. Dependiendo de la causa y las consecuencias de la hiperprolactinemia un grupo de pacientes requerirá tratamiento. La causa desencadenante, edad, sexo y etapa reproductiva deben ser considerados al momento de la elección de la opción terapéutica. En el presente artículo, basados en niveles de evidencia científica y la experiencia clínica de la Unidad de Endocrinología del IAHULA, se describe el enfoque diagnóstico y terapéutico de esta alteración en diferentes grupos clínicos.
ABSTRACT
Prolactin is a proteic hormone which is synthetized and secreted by the anterior hypophysis. This hormone has a broad spectrum of biological actions, but its main fuction is to stimulate mammary glands to induce milk production. Hyperprolactinemia is a hypohysis disorder which is frequently observed in the clinical practice. There are physiologic and pathologic conditions associated with the elevated production of PRL. The most common causes for pathological conditions include defects in the gland, alterations in the hypophysis/ hypothalamus conections and systemic disorders which precipitate elevated levels of serum PRL. The most frequent cause of non-tumoral hyperprolactinemia is due to medication side effects, specially antipsychotics and neuroleptic drugs. Galactorrhea and dysfunction of the reproductive axis are the main clinical markers of non- physiologic hyperprolactinemia, yet most patients may be asymtomatic. According to the cause and the clinical consequences some patients will require treatment for hyperprolactinemia. The triggering conditions, such as age, gender, and reproductive stage, must be taken into account when treatment is being considered. The present article, based on levels of scientific evidence and clinical experience in the Unit of Endocrinology, IAHULA, describes the diagnostic and therapeutic approach needed to handle such cases.
Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos internacionales Base de datos: LILACS Tipo de estudio: Estudio diagnóstico Idioma: Español Revista: Rev. venez. endocrinol. metab Asunto de la revista: Ciencias Nutricionales / Endocrinologia Año: 2013 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Venezuela Institución/País de afiliación: Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes/VE
Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos internacionales Base de datos: LILACS Tipo de estudio: Estudio diagnóstico Idioma: Español Revista: Rev. venez. endocrinol. metab Asunto de la revista: Ciencias Nutricionales / Endocrinologia Año: 2013 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Venezuela Institución/País de afiliación: Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes/VE
...