Your browser doesn't support javascript.
loading
Dental caries experience in schoolchildren and the impact of non-cavitated lesions on the caries index
Acevedo, Ana María; Montero, Magylnert; Machado, Carolina; Sáez, Ilse; Rojas Sánchez, Fátima; Kleinberg, Israel.
Afiliación
  • Acevedo, Ana María; Central University of Venezuela. School of Dentistry. Institute of Dental Research Raul Vincentelli. Caracas. VE
  • Montero, Magylnert; Central University of Venezuela. School of Dentistry. Institute of Dental Research Raul Vincentelli. Caracas. VE
  • Machado, Carolina; Sucre Municipality. Department of Dentistry. Caracas. VE
  • Sáez, Ilse; Sucre Municipality. Department of Dentistry. Caracas. VE
  • Rojas Sánchez, Fátima; Central University of Venezuela. School of Dentistry. Institute of Dental Research Raul Vincentelli. Caracas. VE
  • Kleinberg, Israel; Stony Brook University. Department of Oral Biology. Division of Translational Oral Biology. New York. US
Acta odontol. latinoam ; 26(1): 8-14, 2013. tab
Artículo en Inglés | LILACS | ID: lil-714980
Biblioteca responsable: AR29.1
RESUMEN
El objetivo de este artículo fue evaluar la experiencia de caries en escolares de 11 a 13 años de edad del Municipio Sucre y el impacto de las lesiones no cavitadas en el índice de caries. Seseleccionó una muestra a conveniencia de 12 escuelas ubicadas en el Municipio Sucre, Estado Miranda, Venezuela. Previo consentimiento informado, se examinaron 1484 niños utilizandoluz artificial, espejo #5 y explorador #23; siguiendo los criterios propuestos por Radike (1972), modificados por Acevedo et al (2005). La detección de las lesiones iniciales se realizó previaprofilaxis y secado del diente durante 5 segundos (con jeringa triple).

Resultados:

La prevalencia de caries fue de 94,07 por ciento y el índice CPOS promedio fue de 4,35±4,21 aumentandosignificativamente a 6,45±5,01 cuando se incorporaron las lesiones iníciales (p<0,05). De acuerdo al género, seobservó un CPOS mayor en las niñas (4,51±4,45) al compararlo con los varones (4,21±3,97), sin diferencia estadísticamente significativa (p>0,05). El mismo patrón se observó cuando seincorporaron las lesiones iníciales al CPOS, 6,67±5,15 para niñas y 6,26±4,88 para varones. Las lesiones no cavitadas representaron el 33 por ciento del total de lesiones cariosas.

Conclusión:

Los resultados indican una alta prevalencia de caries en lapoblación estudiada, así como la importancia de incluir las lesiones no cavitadas al índice CPOS.
Asunto(s)

Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos internacionales Contexto en salud: ODS3 - Salud y Bienestar Problema de salud: Meta 3.9: Reducir la cantidad de muertes producidas por químicos peligrosos y la contaminación del aire, agua y suelo Base de datos: LILACS Asunto principal: Índice CPO / Impactos de la Polución en la Salud / Caries Dental Tipo de estudio: Factores de riesgo Límite: Adolescente / Niño / Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: America del Sur / Venezuela Idioma: Inglés Revista: Acta odontol. latinoam Asunto de la revista: Odontología Año: 2013 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Estados Unidos / Venezuela Institución/País de afiliación: Central University of Venezuela/VE / Stony Brook University/US / Sucre Municipality/VE
Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos internacionales Contexto en salud: ODS3 - Salud y Bienestar Problema de salud: Meta 3.9: Reducir la cantidad de muertes producidas por químicos peligrosos y la contaminación del aire, agua y suelo Base de datos: LILACS Asunto principal: Índice CPO / Impactos de la Polución en la Salud / Caries Dental Tipo de estudio: Factores de riesgo Límite: Adolescente / Niño / Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: America del Sur / Venezuela Idioma: Inglés Revista: Acta odontol. latinoam Asunto de la revista: Odontología Año: 2013 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Estados Unidos / Venezuela Institución/País de afiliación: Central University of Venezuela/VE / Stony Brook University/US / Sucre Municipality/VE
...