Your browser doesn't support javascript.
loading
Disminución de la seroprevalencia de hepatitis C en México: resultados de la Ensanut 2012 / Decrease of HCV seroprevalence in Mexico: Results from the National Health and Nutrition Survey 2012
Gutiérrez, Juan Pablo; Sucilla-Pérez, Héctor; Conde-González, Carlos J; Izazola, José Antonio; Romero-Martínez, Martin; Hernández-Ávila, Mauricio.
Afiliación
  • Gutiérrez, Juan Pablo; Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas. Cuernavaca. MX
  • Sucilla-Pérez, Héctor; Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas. Cuernavaca. MX
  • Conde-González, Carlos J; Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas. Cuernavaca. MX
  • Izazola, José Antonio; Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas. Cuernavaca. MX
  • Romero-Martínez, Martin; Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas. Cuernavaca. MX
  • Hernández-Ávila, Mauricio; Instituto Nacional de Salud Pública. Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas. Cuernavaca. MX
Salud pública Méx ; 58(1): 25-32, ene.-feb. 2016. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-773579
Biblioteca responsable: BR1.1
RESUMEN
Objetivo. Estimar la seroprevalencia del virus de la hepatitis C (VHC) en población mexicana en viviendas particulares y explorar aspectos del perfil poblacional de serorreactividad. Material y métodos. Estudio transversal con una muestra probabilística de la población del país entre 15 y 49 años en el año 2012, con información sociodemográfica obtenida por entrevista en los hogares y determinación de anticuerpos al VHC por inmunoensayo de micropartículas en sangre capilar. Resultados. La seroprevalencia de VHC en México se estimó en 0.27% (IC95% 0.12-0.60), equivalente a 161 000 personas en el país, y fue mayor entre hombres (0.45% IC95% 0.01-0.89) en comparación con mujeres (0.10% IC95% 0.00-0.22). El análisis multivariado señala que la posibilidad de un resultado positivo a VHC es mayor entre hombres, aumenta con la edad y entre los sexualmente activos, y es menor en la población de mayor nivel socioeconómico. Conclusiones. La seroprevalencia observada de VHC resulta significativamente menor que la estimada en el año 2000 (1.2%) para el mismo grupo de edad. La evidencia de casos entre individuos de 15 a 19 años sugiere la necesidad de fortalecer acciones preventivas recomendadas internacionalmente, con énfasis en la población expuesta al VHC por prácticas de riesgo.
ABSTRACT
Objective. To estimate seroprevalence of hepatitis C virus (HCV) among 15-49 years old Mexicans living in households and to describe the profile of seroreactive individuals. Materials and methods. Cross-sectional study implemented in 2012 using a national probabilistic sample with behavioral data from face-to-face interviews at households and HCV antibodies screening using capillary blood from same individuals. Results. HCV seroprevalence in Mexico was estimated at 0.27% (IC95% 0.12-0.60), representing 161 000 persons. Seroprevalence was significantly higher among males (0.45% CI95% 0.01-0.89) than females (0.10% CI95% 0.00-0.22). Multivariate analysis suggests a higher possibility of HCV reactivity among men, increasing with age and higher among those sexually active, and lower for higher socioeconomic level. Conclusion. HCV seroprevalence in Mexico by 2012 seems significantly lower than the estimation from 2000 of 1.2% for the same age-group. Evidence of infection among individuals 15-19 years old suggests the need to strength preventive actions, particularly in subjects with risky behaviors.
Asunto(s)


Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos internacionales Contexto en salud: Agenda de Salud Sostenible para las Américas / ODS3 - Salud y Bienestar Problema de salud: Objetivo 10: Enfermedades transmisibles / Meta 3.3: Poner fin a las enfermedades desatendidas y detener enfermedades transmisibles Base de datos: LILACS Asunto principal: Hepatitis C Tipo de estudio: Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Investigación cualitativa / Factores de riesgo Límite: Adolescente / Adulto / Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: México Idioma: Español Revista: Salud pública Méx Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2016 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: México Institución/País de afiliación: Instituto Nacional de Salud Pública/MX

Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos internacionales Contexto en salud: Agenda de Salud Sostenible para las Américas / ODS3 - Salud y Bienestar Problema de salud: Objetivo 10: Enfermedades transmisibles / Meta 3.3: Poner fin a las enfermedades desatendidas y detener enfermedades transmisibles Base de datos: LILACS Asunto principal: Hepatitis C Tipo de estudio: Estudio observacional / Estudio de prevalencia / Investigación cualitativa / Factores de riesgo Límite: Adolescente / Adulto / Femenino / Humanos / Masculino País/Región como asunto: México Idioma: Español Revista: Salud pública Méx Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2016 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: México Institución/País de afiliación: Instituto Nacional de Salud Pública/MX
...