Your browser doesn't support javascript.
loading
Uso, circulación y significación de los medicamentos en comunidades Pilagá, guaraní, MBYA-Guaraní, Tapiete y Toba / Use, Circulation and Meanings of Pharmaceuticals among Pilagá, Guaraní, Mbya-Garaní, Patipete and Toba Communities
Cebolla Badie, Marilyn; Dell'Arciprete, Ana; Fontes, Cristina; Hirsch, Silvia; Orlando, María Florencia.
Afiliación
  • Cebolla Badie, Marilyn; Universidad Nacional de Misiones. Misiones. AR
  • Dell'Arciprete, Ana; Universidad de Buenos Aires. Centro Universitario Interdisciplinario para el estudio de la Enfermedad de Chagas. Buenos Aires. AR
  • Fontes, Cristina; Facultad Latinoamericana de Ciencias Sciales. Buenos Aires. AR
  • Hirsch, Silvia; Universidad Nacional de San Martin. Buenos Aires. AR
  • Orlando, María Florencia; Programa de Ecología Reproductiva del Chaco Argentino. Formosa. AR
Rev. argent. salud publica ; 4(17): 13-23, dic.2013. mapas, graf, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-777891
Biblioteca responsable: AR392.1
RESUMEN
Las prácticas de uso y consumo de medicamentos permiten analizar la inserción de la biomedicina y las acciones de salud pública entre los pueblos indígenas.

OBJETIVO:

Analizar uso, circulación y significado otorgado a los medicamentos por comunidades tapiete, guaraní, mbya-guaraní, pilagá y toba, en ámbitos rurales y periurbanos de las provincias argentinas de Salta, Formosa y Misiones.

MÉTODOS:

Estudio descriptivo, comparativo y exploratorio, basado en técnicas cualitativas observación y entrevistas semiestructuradas realizadas en hospitales, centros de salud, farmacias y hogares de las familias indígenas durante 2012-2013.

RESULTADOS:

El estudio demostró que los indígenas se proveían de medicamentos por diversas vías. En algunos de los grupos se registró una alta incidencia de automedicación con consumo de analgésicos, antiinflamatorios y antibióticos (amoxicilina), una coexistencia de prácticas culturales propias con las del sistema biomédico y diversos recorridos terapéuticos. Se observó una mayor presencia de medicamentos en los grupos guaraní y tapiete de Salta y la comunidad periurbana toba de Formosa, menor en lapilagá y escasa en la mbya-guaraní.

CONCLUSIONES:

El vínculo con los medicamentos muestra una gran variabilidad según el grupo étnico. Existe una marcada aceptación, pese a la difícil relación con los servicios de salud. Es necesario considerar las prácticas de la salud y la enfermedad en los pueblos originarios a fin de mejorar las acciones preventivas y de intervención...
ABSTRACT
Practices related with use and consumption of pharmaceuticals constitute a venue to analyze thein corporation of biomedicine and public health actions among indigenous peoples.

OBJECTIVE:

To analyze the use, circulation and meaning given to pharmaceuticals by Tapiete, Guaraní, Mbya-Guaraní, Pilagá and Toba indigenous communities from rural and peri-urban areas in the Argentine provinces of Salta, Formosa and Misiones.

METHODS:

Descriptive, comparative and exploratory study, based on qualitative techniques observation and semi-structured interviews conducted in hospitals, health centers, pharmacies and houses of indigenous families during 2012-2013.

RESULTS:

Indigenous peoples obtained pharmaceuticals through different channels. In some of the groups there was a high incidence of self-medication with consumption ofanalgesics, anti-inflammatories and antibiotics (amoxicillin), aswell as a coexistence of native cultural practices and those of the biomedical health system and diverse therapeutic itineraries.There was a larger presence of pharmaceuticals among Guaraní and Tapiete groups in Salta and the peri-urban Toba community in Formosa, less among the Pilagá and scarce among the Mbya-Guaraní.

CONCLUSIONS:

The relation with pharmaceuticals varies greatly according to the ethnic group. In spite of the difficult relation with health care services, there iswide acceptance of pharmaceuticals. It is necessary to consider the health and illness practices of native peoples to improve preventive measures and interventions...
Asunto(s)

Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos internacionales Contexto en salud: Agenda de Salud Sostenible para las Américas / ODS3 - Salud y Bienestar Problema de salud: Objetivo 5: Medicamentos, vacunas y tecnologías sanitarias / Meta 3.8: Alcanzar cobertura universal de salud Base de datos: LILACS Asunto principal: Automedicación / Preparaciones Farmacéuticas / Investigación Cualitativa / Medicamentos sin Prescripción / Salud de Poblaciones Indígenas / Accesibilidad a los Servicios de Salud / Medicina Tradicional / Antropología Cultural Tipo de estudio: Investigación cualitativa Aspecto: Determinantes sociales de la salud Límite: Humanos Idioma: Español Revista: Rev. argent. salud publica Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2013 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sciales/AR / Programa de Ecología Reproductiva del Chaco Argentino/AR / Universidad Nacional de Misiones/AR / Universidad Nacional de San Martin/AR / Universidad de Buenos Aires/AR
Texto completo: Disponible Colección: Bases de datos internacionales Contexto en salud: Agenda de Salud Sostenible para las Américas / ODS3 - Salud y Bienestar Problema de salud: Objetivo 5: Medicamentos, vacunas y tecnologías sanitarias / Meta 3.8: Alcanzar cobertura universal de salud Base de datos: LILACS Asunto principal: Automedicación / Preparaciones Farmacéuticas / Investigación Cualitativa / Medicamentos sin Prescripción / Salud de Poblaciones Indígenas / Accesibilidad a los Servicios de Salud / Medicina Tradicional / Antropología Cultural Tipo de estudio: Investigación cualitativa Aspecto: Determinantes sociales de la salud Límite: Humanos Idioma: Español Revista: Rev. argent. salud publica Asunto de la revista: Salud Pública Año: 2013 Tipo del documento: Artículo País de afiliación: Argentina Institución/País de afiliación: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sciales/AR / Programa de Ecología Reproductiva del Chaco Argentino/AR / Universidad Nacional de Misiones/AR / Universidad Nacional de San Martin/AR / Universidad de Buenos Aires/AR
...