Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Indicadores
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 71(2): 92-97, 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-469630

RESUMO

Objetivo: Comparar la edad gestacional, el peso y tipo de parto de recién nacidos atendidos en el sistema público y privado de salud, Concepción, Chile. Método: Se incluyeron 2.540 recién nacidos de embarazos únicos, entre las 28 y 42 semanas, desde octubre de 2004 a julio 2005; 1.531 pertenecientes al sistema público y 1.009 del privado. Se utilizó el sistema de salud como variable independiente y la edad gestacional, peso y tipo de parto, como variables dependientes. Resultados: La tasa de prematurez en el sistema público fue significativamente mayor (10,68 por ciento vs 5,32 por ciento), como también el peso neonatal promedio menor (2.383 g vs 2.786 g). Los recién nacidos de término del sistema privado tuvieron peso promedio al nacer inferior (3.326 g vs 3.458 g). La tasa global de cesárea fue 51,8 por ciento; 81 por ciento en el sistema privado y 32,6 por ciento en el público. En el sistema privado el 55,4 por ciento fueron cesáreas electivas y 63,1 por ciento de ellas realizadas entre las 37 y 38 semanas. Conclusión: El acceso de pacientes beneficiarias del sistema público al sistema privado, aparece como un avance en lograr igualdad en salud, pero eso no se refleja en mejores resultados perinatales y en la tasa de cesáreas.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Peso ao Nascer , Idade Gestacional , Desigualdades de Saúde , Setor Privado , Setor Público , Análise Multivariada , Chile , Estudos Transversais , Cesárea/estatística & dados numéricos , Coleta de Dados , Epidemiologia Descritiva , Recém-Nascido Prematuro , Parto Obstétrico/estatística & dados numéricos , Fatores Socioeconômicos
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 71(2): 98-103, 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-469631

RESUMO

Objetivo: Aplicar una intervención educativa durante la gestación y observar los efectos sobre el embarazo, parto y recién nacido. Método: Se realizó un estudio con diseño semi experimental de serie de casos con 40 primíparas normales, desde las 20 semanas de gestación en dos Centros de Salud Municipales de Concepción, Chile, desde 2001 a 2004. Se aplicó la intervención educativa en 8 sesiones a las gestantes con su pareja y doula. Los resultados se compararon con un grupo de referencia de 55 primíparas normales. Resultados: La tasa de cesárea fue de 7,5 por ciento en el grupo estudio y 27,3 por ciento en el grupo de referencia (p<0,01); hubo patología del embarazo en 17,5 por ciento versus 47,3 por ciento (p<0,05); uso de ocitocina en 40 por ciento versus 78,2 por ciento (p<0,01); episiotomía en 64,9 por ciento versus 100 por ciento (p<0,01). El Apgar <7 al primer minuto fue 5 por ciento grupo estudio y 5,4 por ciento grupo referencia, diferencia no significativa. Conclusiones: La educación en el control prenatal utilizando protocolos, reduce el número de intervenciones rutinarias e innecesarias durante el embarazo y parto.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Adulto , Cuidado Pré-Natal/métodos , Gravidez/estatística & dados numéricos , Educação em Saúde , Índice de Apgar , Distribuição de Qui-Quadrado , Chile , Cesárea/estatística & dados numéricos , Complicações na Gravidez/epidemiologia , Demografia , Resultado da Gravidez , Parto Obstétrico/estatística & dados numéricos , Tocologia/métodos , Trabalho de Parto Induzido/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA