Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Indicadores
Intervalo de ano de publicação
1.
Arch. latinoam. nutr ; 42(1): 9-14, mar. 1992. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-120745

RESUMO

Este estudio tuvo como objetivo correlacionar el rendimiento escolar (RE) de escolares que egresan de Educación Básica y Media, con sus hábitos alimentarios. Con este propósito, se seleccionó una muestra aleatoria de 550 escolares del Area Metropolitana de Santiago, Chile, los cuales egresaban de Educación Básica y Media (1:1), de colegios públicos y privados (1:1), de ambos sexos (1:1) y de nivel socioeconómico (NSE) alto, medio y bajo (1:1:1). Los hábitos alimentarios se determinaron mediante un cuestionario especialmente confeccionado para tal efecto y se definieron como la frecuencia de consumo de los grupos de alimentos expresada en días por semana. El RE se determinó mediante el Programa de Evaluación del Rendimiento (PER) y la Prueba de Aptitud Académica (PAA) en los egresados de Educación Básica y Media, respectivamente. Los resultados revelaron que la RE correlacionada positiva y significativamente con la frecuencia de consumo de productos lácteos y de productos carnicos y huevos, e inversamente, con la frecuencia de consumo de verduras y frutas, en ambos niveles de enseñanza. Sólo en los egresados de Educación Básica el RE correlacionó inversa y significativamente con la frecuencia de consumo de productos misceláneos. Los hábitos alimenticios explicaron el 24,4% y 16.6% de la varianza del RE, en los egresados de Educación Básica y Media, respectivamente. La frecuencia de consumo de productos lácteos fue la variable independiente con el mayor poder explicatorio en la varianza del RE (aproximadamente 70% de la varianza explicada). Resultados se consideran relevantes en lo que respecta a la planificación educacional focalizada al programa de Alimentación Escolar


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Logro , Educação , Comportamento Alimentar , Análise de Variância , Chile , Registros de Dieta , Alimentos/classificação , Distribuição Aleatória , Análise de Regressão , Fatores Socioeconômicos
2.
Arch. latinoam. nutr ; 41(4): 499-515, dec. 1991. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-108169

RESUMO

El propósito de este estudio fue investigar las interrelaciones existentes entre rendimiento escolar (RE) e ingesta dietaria de escolares chilenos que egresan de educación básica y media. Se seleccionó una muestra aleatoria de 550 escolares de ambos niveles educacionales (1:1) y de ambos sexos (1:1), de colegios fiscales y particulares (1:1) y de nivel socioeconómico (NSE) alto, medio y bajo (1:1:1). La ingesta dietaria se determinó mediante la encuesta de recordatario de 24 horas, del día anterior, y la educación de la ingesta se evaluó en relación al Patrón FAO/OMS. El RE se midió mediante el Programa de Evaluación del Rendimiento (PER) y por la Prueba de Aptitud Académica (PAA), en los egresados de educación básica y media, respectivamente. En los egresados de educación básica, el RE (PER) correlacionó posistiva y significativamente con la ingesta de energía, proteínas, riboflavina, ácido ascórbico, calcio y vitamina A (r múltiple = 0.456 P<0.01; r2 = 0.208). Los beneficiarios del Programa de Alimentación Escolar presentaron los niveles más bajos de RE (PER) unido a una deficiente ingesta de energía, riboflavina, niacina, vitamina A y calcio, ...


Assuntos
Logro , Educação , Ingestão de Energia , Análise de Variância , Antropometria , Constituição Corporal , Peso Corporal , Chile , Registros de Dieta , Serviços de Alimentação , Alimentos/classificação , Estado Nutricional , Distribuição Aleatória , Fatores Socioeconômicos , Estudantes
3.
Arch. latinoam. nutr ; 36(3): 379-400, sept. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44794

RESUMO

La finalidad de este estudio fue evaluar la adecuación de la ingesta alimentaria de escolares que egresan de Educación Básica, en el Area Metropolitana de Santiago de Chile. Se seleccionó una muestra aleatoria de 258 estudiantes de colegios fiscales y particulares (1:1), de ambos sexos (1:1) y de nivel socioeconómico (NSE) alto, medio y bajo (1:1:1). La ingesta alimentaria se registró mediante encuesta basada en el método de recordatorio de 24 horas del día anterior, y la adecuación de la ingesta de nutrientes fue estimada utilizando las Recomendaciones FAO/OMS 1973. Los resultados mostraron que el 53.5% y 62.0% de los casos tenían una ingesta deficiente en calorías y excesiva en proteínas, respectivamente. El 13.2% 27.1% y 59.8% de la energía era aportada por proteínas, lípidos e hidratos de carbono, respectivamente. Se encontró una proporción promedio de 1:1 para la ingesta de proteína de origen animal y vegetal. De conformidad con los hallazgos, el NSE ejerció un efecto significativo en la ingesta alimentaria de los estudiantes, ya que, en ambos sexos se encontraron deficiencias en la ingesta de energía, vitamina A, riboflavina, niacina y calcio, además de hierro, en el caso de las mujeres. Se considera que estos resultados podrían ser utilidad en la planificación de programas de alimentación dirigidos a la población escolar


Assuntos
Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Inquéritos sobre Dietas , Estudantes , Chile , Deficiência de Proteína/epidemiologia , Entrevistas como Assunto , Rememoração Mental , Fatores Sexuais , Fatores Socioeconômicos
4.
Arch. latinoam. nutr ; 36(2): 268-81, jun. 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-37890

RESUMO

El propósito de este estudio fue conocer los hábitos alimentarios de los estudiantes de egresan de Educación Media y medir el efecto que en ellos ejercen el nivel socioeconómico (NSE), tipo de colegio, sexo y edad. Se seleccionó una muestra aleatoria de 283 estudiantes que egresaban de Educación Media, en el Area Metropolitana de Santiago, Chile, estratificada según tipo de colegio (colegios fiscales y particulares), sexo y NSE, medido a través de la Escala de Graffar Modificada. Los hábitos alimentarios de los estudiantes se definieron según la frecuencia de consumo de los alimentos, expresados en días por semana, y se compararon con la Ración Modelo del Ministerio de Salud de Chile. La información recabada se registró mediante la aplicación de un cuestionario especialmente diseñado para tal efecto y aplicado por profesionales debidamente entrenados. Los dados, se analizaron a través del test del chi cuadrado, análisis de varianza y prueba "t" de Student. De acuerdo a los resultados, los alimentos de mayor consumo fueron carne, aves, huevos, papas, manzanas, pan, arroz, aceite y mantequilla o margarina, los cuales fueron consumidos por más del 90% de los alumnos. Por otra parte los alimentos que acusaron un mayor rechazo (40% y más de los estudiantes), fueron quesillo, vísceras, rábanos y garbanzos. Los alumnos de NSE alto registraron un consumo significativamente mayor de productos lácteos, y de productos cárnicos y huevos (P < 0.001), no registrándose diferencias de acuerdo al tipo de colegio, sexo y edad del estudiante. Se concluye, por consiguiente, que el NSE ejerce un efecto significativo en los hábitos alimentários de los estudiantes, a pesar de lo cual, en general, esos hábitos son adecuados


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Comportamento Alimentar , Chile , Ingestão de Alimentos , Fatores Socioeconômicos , Estudantes
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA