Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Indicadores
Intervalo de ano de publicação
1.
Medicina (B.Aires) ; Medicina (B.Aires);63(4): 288-292, 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-351372

RESUMO

The hematocrit (Ht), as an indicator of anemia in individuals and populations, shows variations in relation to mesologic and genetic factors. Anemia is an endemic disease with insufficiently known prevalence in Argentina, in different age and risk groups and particularly in schoolchildren. The aim of this work was to study the variation of schoolchildren Ht in San Salvador of Jujuy city located at 1,200 m.a.s.l. in order to evaluate the prevalence of anemia and to relate these variations to the socio-economic characteristics of the population. The Ht data proceed from 17,580 schoolchildren of private and public schools. They were grouped by age, sex and socio-economic level. Were considered as anemic the children whose Ht was found: a) under a minimal value accepted for the 1200 m level; b) below 2 standard deviations. For the statistical analysis, ANOVA, chi 2 and correlation coefficient were employed. Independently of age, sex and socio-economic level, the average Ht values agree with those adjusted for the altitude. We observed: a) statistically significant intersex differences, males showing higher values than females; b) a trend to the Ht augmentation in relationship to the increase of the socio-economic level. Independently of the criterion used the prevalence of anemia was low in both sexes, age groups and in all socio-economic levels. Ht values: a) are representative of a schoolchildren population located at a moderate altitude; b) in spite of a trend to decrease in the low socio-economic level, this did not surpass, in most cases, the critical anemia level; c) are not indicative of malnutrition in the schoolchildren examined


Assuntos
Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Pré-Escolar , Anemia , Hematócrito , Distribuição por Idade , Análise de Variância , Argentina , Distribuição de Qui-Quadrado , Prevalência , Distribuição por Sexo , Fatores Socioeconômicos
2.
Temas enferm. actual ; 10(49): 37-40, dic. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-324245

RESUMO

El autodiagnóstico (AD) es el reconocimiento que se realiza por sí mismo de una enfermedad y la automedicación (AM) es el posterior uso de medicamentos por iniciativa propia. El objetivo de este trabajo discute las causas que inciden en el AD y la AM del Personal de Enfermería (PE) que desarrolla tareas en un Hospital Público de San Salvador de Jujuy. La metodología utilizada es cuantitativa, los datos (N=35) provienen de entrevistas mixtas y en su análisis se utiliza una estadística descriptiva y se comparan los resultados mediante la prueba t de comparación de proporciones. Los resultados mostraron que el 71 por ciento del PE entrevistado se AD y AM, los factores que influyen en esta práctica son el económico, el medioambiental y el sociocultural. Los medicamentos más utilizados son los analgésicos, anti-inflamatorios, antipiréticos y antibióticos. Se concluye que es necesario movilizar al equipo de enfermería hacia cambios de conducta en el autoconsumo de medicamentos y la revalorización del auto cuidado de su salud


Assuntos
Humanos , Feminino , Argentina , Enfermeiras e Enfermeiros , Automedicação/estatística & dados numéricos , Assistentes de Enfermagem , Causalidade , Fatores Socioeconômicos
3.
Medicina (B.Aires) ; Medicina (B.Aires);60(4): 469-73, 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-273471

RESUMO

La enfermedad de Chagas constituye la principal zoonosis en la Provincia de Jujuy, Argentina, donde representa uno de los puntos más importantes de salud pública. El propósito de este trabajo fue analizar los resultados de una evaluación serológica llevada a cabo durante un período de 7 años en escolares de la capital jujeña. La población estuvo constituida por todos los estudiantes de séptimo grado de todas las escuelas de San Salvador de Jujuy. Estas fueron clasificadas en 3 niveles socioeconómicos: Alto, Medio y Bajo. En cada niño se realizaron pruebas de Hemaglutinación e Inmunofluorescencia. Se determinaron porcentajes de seroprevalencia por sexo, grupo de edad y nivel socioeconómico. Para analizar y comparar los resultados se utilizaron las siguientes pruebas: ANOVA, Tukey y chi-cuadrado. La prevalencia general fue de 1.95 por ciento con diferencias interanuales estadísticamente no significativas. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre: 1) sexos, siendo el femenino el que presentó mayor seroprevalencia; 2) grupos de edad, con mayor prevalencia a los 12 años de edad; 3) nivel socioeconómico, donde la seroprevalencia se incrementa a medida que éste disminuye. La seroprevalencia chagásica en las poblaciones infantiles constituye un indicador que permite evaluar tanto el riesgo de transmisión en la comunidad, como la eficiencia de las medidas preventivas desarrolladas para controlar el vector. Los datos resultantes de este estudio indicarían: 1) un control efectivo tanto de la transmisión no vectorial como del vector, ya que en el período analizado no se registró una variación de la seroprevalencia; 2) una mayor seroprevalencia en los niños de menor nivel socioeconómico, probablemente debida a migraciones de madres ya infectadas provenientes de áreas endémicas vecinas y menos controladas epidemiológicamente.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Adolescente , Doença de Chagas/epidemiologia , Argentina/epidemiologia , Doença de Chagas/sangue , Doença de Chagas/transmissão , Imunofluorescência , Testes de Hemaglutinação/métodos , Controle de Insetos , Prevalência , Estudos Soroepidemiológicos , Fatores Socioeconômicos , Trypanosoma cruzi/imunologia
4.
Arch. argent. pediatr ; 94(6): 369-75, 1996. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-215630

RESUMO

Introducción: Entre los parámetros auxológicos la talla es la que mejor resume la interacción de los factores genéticos y ambientales. Entre estos últimos la altura geográfica representa un factor de acción continua e inevitable sobre el crecimiento y desarrollo de las poblaciones que permite desagregar a las mismas de acuerdo a su localización sobre el nivel del mar. Este trabajo se propone evaluar la variación de la talla en la población escolar de 6 a 9 años de edad de la provincia de Jujuy residente en distintos niveles altitudinales y compararla con los estándares nacionales. Material y métodos: Los datos procedieron del Censo de Talla de Escolares de Primer Grado (1993) en el que fueron evaluados 16.644 niños residentes en las 4 regiones provinciales situadas a distintos niveles de altitud (Puna = 3.500 m.s.n.m.; Quebrada = 2.500 m.s.n.m.; Valle = 2.500 m.s.n.m.; Ramal = 500 m.s.n.m.) Se determinaron los siguientes parámetros estadísticos: media, percentilo, desvío estándar, valor mínimo y máximo. El análisis de varianza para muestras desiguales y la prueba de Scheffé fueron utilizados para establecer las diferencias de talla entre las regiones y la prueba Z para comparar las poblaciones locales con los estándares nacionales. Resultados: En la población estudiada los niños de las tierras altas (Puna y Quebrada) fueron significativamente más bajos que los del Valle y Ramal en ambos sexos y en todos los grupos etarios considerados. La compararción con las poblaciones de referencia demostró que la talla promedio de los niños jujeños de cualquier sexo difiere de éstas permitiendo inferir que se trata de poblaciones distintas. Discusión: Estos hallazgos plantean la necesidad de contar con estándares provinciales o al menos regionales, basados en criterios metodológicos precisos, actualizados y controlados periódicamente que reflejen con mayor precisión las características biológicas de sus poblaciones y las del medio ambiente en el que éstas se desarrollan


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Altitude , Argentina , Estatura , Serviços de Saúde Escolar , Estatura/etnologia , Crescimento , Fatores Socioeconômicos , Peso-Estatura
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA