Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Indicadores
Intervalo de ano de publicação
2.
Acta odontol. latinoam ; 25(3): 270-278, 2012. tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-699389

RESUMO

En la actualidad, se reconoce que la salud está en el proceso individual enraizado en los genes, los hábitos personalísimos, el modelo social y la comprensión de la ideología de la cual depende en realidad el ángulo desde el cual se la examina. El objetivode este estudio fue validar el Early Childhood Oral Health Impact Scale (ECOHIS) en comunidades latinoamericanas, a fin de demostrar su eficacia para determinar el impacto que el estado dentario produce sobre los niños menores de 5 años y su familia. El ECOHIS explora dos dominios: elimpacto sobre el niño (9 preguntas) y sobre la familia (4 preguntas). Para la validación en el idioma español se desarrollaron cuatro etapas. La etapa I: incluyó la traducción reversa del cuestionario (ingleìs-español.ingles). La etapa II consistió en la prueba piloto realizada en familias venezolanas para comprobar la estabilidad (test-retest) y realizar el ajuste semántico. La etapaIII incluyó la validación del cuestionario aplicado en una muestra venezolana (n=50) y en dos muestras argentinas (AC/A y AC/B, constituidas por familias con y sin riesgo social, respectivamente;n=95). En la última etapa se realizó la devolución de la información a los padres acerca de los resultados y del significado de cada uno de los dominios del cuestionario. Los resultados obtenidos en el presente estudio permiten concluir que la versión en español del ECOHIS resulto confiable y válida para su aplicación en poblaciones con riesgo social homogéneo y que los padres sin factores de riesgo social (AC/B) muestran una percepción significativamente mayor del impacto que el estado bucodental determina sobre la calidad de vida de la familia. Las tendencias registradas permiten recomendar la conveniencia de (a) ampliar el tamaño de las muestras aplicadas en este estudio, incorporando variables que instalen el diagnóstico de factores de vulnerabilidad social o de riesgo generales (b) establecer laasociación existente con el estado dentario.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Assistência Odontológica para Crianças , Impactos da Poluição na Saúde , Saúde Bucal , Cárie Dentária/epidemiologia , América Latina , Relações Pais-Filho , Qualidade de Vida , Fatores Socioeconômicos , Interpretação Estatística de Dados , Inquéritos e Questionários , Estudo de Validação
3.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 36(1/2): 21-27, mar.-jun. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-467720

RESUMO

El presente documento plantea una revisita al primer nivel de atención con el propósito de introducir niveles de intervención en el plano de la gestión aplicando una perspectiva estratégica superando la actualmente aceptada intervención clínica preventiva. La metodología empleada consistió en la revisión crítica de los documentos mencionados y la elaboración de recomendaciones como insumo para un debate acerca de la formación de recursos humano en odontología pediátrica. Las conclusiones basadas en la evidencia ligada al contexto demuestran que: (a) la atención primaria de salud sigue teniendo vigencia en el campo de los sistemas de salud del mundo. (b) el primer nivel de atención, que constituye su más importante base de sustentación, requiere un cuidadoso análisis basado en las evaluaciones realizadas en los diferentes países o regiones donde se ha aplicado con metodología correcta. (c) recomendar el desarrollo de competencias en: diagnóstico y prácticas clínicas basadas en la evidencia científica contextualizada; gestión estratégica de servicios, proyectos y programas; metodologías investigativas pertinentes para la generación de conocimientos focalizados en el proceso de toma de decisiones en los diversos niveles (clínicos, sanitarios y políticas). Las recomendaciones expresadas deberían constituir parte del cuerpo curricular para la formación de los odontólogos que atienden niños/as y adolescentes


Assuntos
Humanos , Criança , Assistência Odontológica para Crianças/tendências , Atenção Primária à Saúde/tendências , Odontopediatria/educação , Argentina , Diretrizes para o Planejamento em Saúde , Política de Saúde , Medicina Baseada em Evidências/tendências
5.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 32(1): 12-17, mar. 2003. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-335942

RESUMO

Objetivo: el objetivo del presente estudio fue analizar la relación entre variables sociodemográficas y de estilo de vida y las biológicas en un grupo de infantes pertenecientes a familias con riesgo social. Metodología: fueron incluidos 23 infantes con edades entre 6 y 18 meses (x=11,13 +- 0,78) asistentes al Servicio de Pediatría de un Centro de Salud del Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Se realizó (1) una entrevista a las madres para obtener la sigueintes información: (a) historia médica; (b) factores socioeconómicos del núcleo familiar; (c) factores vinculados con el estilo de vida del infante y su núcleo familiar (Quiñonez 2001) para la obtención de datos específicos. (2) Exámenes clínico y de laboratorio sobre los infantes consistentes en: (a) toma de saliva no estimulada, siembra, incubación e identificación de Streptococcus grupo mutans (S. mutans)(Marcantoni, 2000 modificado) y recuento (Jordan 1987) (b) registro de estado dentario, incluyendo mancha blanca y obtención del ceod. Resultados: (1) la frecuencia de consumo de azúcar diario fue de 4,04 +- 0,53 veces/día. (2) La media del ceod fue de 0. (3) El promedio de aparición de mancha blanca fue de 0,26 +- 0,18 por niño. (4) Los niveles de S. mutans alcanzaron a 63478 UFC +- 26334. (5) Se registró asociación y correlación significativa entre (a) la edad y la presencia de mancha blanca (X2 = 5,14; r=0,48; p<0,02); (b) la cantidad de dientes presentes y la aparición de mancha blanca (X2 = 5,70; r=0,50; p<0,01); (c) el consumo de bebidas azucaradas más bebidas azucaradas) y el nivel de infección estreptococcica (X2 = 4,05; r = 0,42; p<0,05). Conclusiones: (1) Se ha demostrado (a) la existencia de infección temprana de S. mutans, (b) aumento significativo en la frecuencia de consumo de azúcar con el aumento de la edad de los infantes; (c) tendencia al aumento de manchas blancas con el aumento de la edad y el número de dientes presentes, (2) Parece adecuado iniciar los programas educativos-preventivos-asistenciales antes de la erupción dentaria


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Cárie Dentária , Características da População , Estilo de Vida , Pré-Escolar/estatística & dados numéricos , Argentina , Assistência Odontológica para Crianças/métodos , Bebidas , Contagem de Colônia Microbiana , Carboidratos da Dieta , Índice CPO , Anamnese , Saliva , Fatores Socioeconômicos , Interpretação Estatística de Dados , Streptococcus mutans
6.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 29(1): 9-15, mar.-jun. 2000.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-264515

RESUMO

Este trabajo se incluye en una serie de comunicaciones destinadas a proponer los protocolos adecuados para los pacientes niños portadores de patologías generales, teniendo en cuenta el perfil de problemas bucales asociados frecuentemente con ellas. Los problemas y/o tratamientos médicos con impacto sobre la salud bucal se seleccionaron aplicando como criterios de inclusión: la gravedad del problema médico, su frecuencia de aparición y la desviación que determina sobre los criterios habituales aplicados en los planes de tratamiento odontológico en niños y adolescentes, es decir los cuidados especiales a tener en cuenta. En base a ello se priorizan los siguientes problemas médicos: pacientes oncológicos sometidos a tratamiento quimioterapéutico. Pacientes oncológicos sometidos a radiación. Pacientes con insuficiencia renal crónica o bajo tratamiento con diálisis. Pacientes trasplantados. Estos pacientes con riesgo médico incrementado ofrecen características específicas en su estado de salud bucal y requieren los tratamientos odontológicos pertinentes, cuyos protocolos se desarrollan siguiendo los siguientes ítems: 1. interconsulta médica, 2 evaluación sistémica, 3. Evaluación estomatológica, 4. Examen dentario y periodontal, 5. Determinación del programa de atención clínica recomendado en términos de actividades y cronograma conveniente en cada caso. 6. Monitoreo específico básico para cada situación


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Pré-Escolar , Assistência Odontológica para Doentes Crônicos/métodos , Tratamento Farmacológico/efeitos adversos , Neoplasias/complicações , Planejamento de Assistência ao Paciente , Radioterapia/efeitos adversos , Fatores de Risco , Anestésicos Locais/normas , Cárie Dentária/diagnóstico , Cárie Dentária/prevenção & controle , Placa Dentária/tratamento farmacológico , Placa Dentária/prevenção & controle , Fluoretos Tópicos/uso terapêutico , Doenças da Boca/diagnóstico , Doenças Periodontais/diagnóstico , Antibioticoprofilaxia/métodos , Insuficiência Renal/complicações , Transplante de Órgãos/efeitos adversos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA