Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Bol. venez. infectol ; 25(2): 166-171, jul.-dic. 2014. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-718896

RESUMO

La paracoccidioidomicosis (PCM) es una enfermedad crónica, sistémica, granulomatosa, endémica en nuestro país, producida por un hongo dimorfo denominado Paracoccidioides brasiliensis. Existen numerosas técnicas para realizar el diagnóstico de esta entidad. Nos planteamos la posibilidad de realizar un estudio para determinar la concordancia que pudiese existir entre las diferentes técnicas que se utilizan para el diagnóstico de la PCM. Se realizó un registro de historias clínicas. Se evaluaron 251 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de PCM, de la consulta externa de la Sección de Micología Médica “Dr. Dante Borelli” del IMT-UCV, entre los años 2000 y 2010. Se determinó la concordancia entre los métodos diagnósticos por medio del análisis de concordancia de atributos para datos binarios. Entre el examen directo y el cultivo, no hubo acuerdo. Entre la serología y el examen directo, se encontró que hubo equivalencia, así como entre el cultivo y la serología. No se pudo calcular correlación alguna con la histopatología, ya que no hubo datos negativos, en vista de que todas las muestras procesadas fueron positivas. El diagnóstico de la PCM se basa en la identificación y el aislamiento del hongo. Es obligatoria la realización del examen directo en fresco de toda muestra clínica. Nuestro estudio de muestra que deben realizarse todos los métodos que estén al alcance (examen directo en fresco, cultivo, serología, histopatología) a fin de aumentar la probabilidad de llegar a un diagnóstico certero de esta patología


Paracoccidioidomycosis (PCM) is a chronic, granulomatous disease, endemic in our country, produced by a dimorphic fungus, Paracoccidioides brasiliensis. Several techniques are used for the diagnosis. A study was performed to determine the agreement that could exist between the different techniques, used for the diagnosis of PCM. Clinical records of patients with diagnosis of PCM was made. 251 clinical records were reviewed, from the Sección de Micología Médica “Dr. Dante Borelli”, IMT- UCV, between 2000 and 2010. The agreement between the methods was determined by means of the analysis of agreement of attributes for binary data. Between direct examination and culture, there was no agreement. Between serology and direct examination, there was equivalence, as well as between culture and serology. Correlation could not be calculated with histopathology, since there were no negative data, due to the fact that all the processed samples were positive. The diagnosis of the PCM is based on the identification and isolation of the fungus. Direct examination is mandatory in all clinical samples. Our study demonstrates that all the methods must be performed (direct examination, culture, serology, histopathology) in order to increase the probability of reaching an accurate diagnosis


Assuntos
Humanos , Técnicas e Procedimentos Diagnósticos , Exames Médicos/métodos , Micologia/métodos , Paracoccidioidomicose/diagnóstico , Sorologia/métodos , Infectologia
2.
Caracas; s.n; 20120000. 46 p. Tablas.
Tese em Espanhol | LILACS, LIVECS | ID: biblio-1368735

RESUMO

La paracoccidioidomicosis (PCM) es una enfermedad crónica, sistémica, granulomatosa, restringida a la América Latina .En nuestro país, es una de las micosis endémicas más importantes. Es producida por un hongo dimorfo denominado Paracoccidioides brasiliensis. En el presente trabajo se realizo un estudio retrospectivo de los pacientes con PCM, proveniente de la consulta externa de la Sección de Micología Médica "Dr. Dante Borelli" del Instituto de Medicina Tropical de la Universidad Central de Venezuela, en el lapso comprendido entre 2000-2010 con la finalidad de evaluar la consistencia diagnóstica del examen directo en fresco, el cultivo, la serología, y la histopatología. Se encontró que no hubo correlación entre los métodos o que esta fue muy baja; en tal sentido se recomienda que para el diagnóstico adecuado de la PCM es necesario utilizar los métodos en conjunto y que un resultado negativo de cualquiera de los métodos, no descarta la enfermedad, mientras que un resultado positivo lleva al diagnóstico de la misma


Paracoccidioidomycosis (PCM) is a chronic, systemic, granulomatous disease, restricted to Latin America. In our country, it is one of the most important endemic mycosis. It is produced by a dimorphic fungus named Paracoccidioides brasiliensis. In the present study, a retrospective of PCM patients was carried out, at the Section of Micología Médica "Dr. Dante Borelli", Instituto de Medicina Tropical, Universidad Central de Venezuela, between 2000-2010, with the purpose of evaluating the consistency of direct examination, related to other methods: culture, serology, and histopathology. We found that there was no correlation between the methods or that this was very low; in this regard it is recommended that for the proper diagnosis of PCM the use of all methods is required and that a negative test result does not rule out the disease, while a positive result by any of them leads to the diagnosis, taking into account the potential of each of the methods.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Paracoccidioidomicose , Fungos , Micoses , Doença Crônica
3.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 69(2): 53-59, abr.-jun. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-503859

RESUMO

En niños, la histoplasmosis es la micosis profunda más frecuente en nuestro país. No es de denuncia obligatoria, por lo que existe un gran subregistro. El objetivo de este trabajo es reportar los casos de histoplasmosis diagnosticados en niños en la Sección de Micología Médica del Instituto de Medicina Tropical (IMT). Universidad Central de Venezuela (UCV), entre julio 2004 y julio 2005, con la finalidad de dar a conocer los principales aspectos de esta entidad a la población médica, en especial a los pediatras. Se evaluaron los pacientes en edad pediátrica (0-18 años) que fueron traídos a la consulta de la Sección y las muestras biológicas que se recibieron en el lapso antes mencionado. Se realizó examen mitológico y se siguió la evolución con el tratamiento. Se encontraron 40 casos de histoplasmosis con edades comprendidas entre 14 días y 16 años, 15 del genero femenino y 25 del genero masculino. Seis eran menores de 1 año, la mayoría (25 casos) provenientes del Distrito capital. Dieciocho presentaron la forma de histoplasmosis diseminada de los cuales 4 fallecieron. Quince presentaron la forma pulmonar aguda y 5 meningitis crónica. Seis pacientes estaban desnutridos, 4 presentaron VIH y 4 tenían tuberculosis. En 18 pacientes se desconoce comorbilidad. Nueve pacientes tenían aumento de la VSG, 7 anemia, 5 leucopenia y 2 pancitopenia. Los datos epidemiológicos fueron sugestivos de histoplasmosis en todos los casos. Se reportaron 40 casos de histoplasmosis en niños, diagnósticados en la Sección de Micología Médica del IMT-UCV. La forma clínica más frecuente fue la histoplasmosis diseminada. Ante la presencia de niños con las características descritas, debe pensarse en histoplasmosis como diagnóstico diferencial, relacionando la epidemiología, clínica, radiología y exámenes de laboratorio. Es necesario practicar mitológico para confirmar la presencia de esta enfermedad.


Assuntos
Humanos , Criança , Antifúngicos , Histoplasmose/diagnóstico , Micoses , Micologia , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA