Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Indicadores
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. pediatr. electrón ; 8(1)abr. 2011.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-673416

RESUMO

Se realizó un diseño de investigación de tipo descriptivo, con el objetivo de identificar las características del embarazo en la adolescencia en el Policlínico Docente “José Martí”, del municipio Gibara, comprendido entre Enero del 2007 y Junio del 2009. La investigación se realizó en 207adolescentes que parieron en este período, lo que constituyó el 95.39 por ciento del universo. Se le aplicaron encuestas y se revisaron las historias clínicas individuales para conocer las principales variables de nuestra investigación. La incidencia de embarazos en la adolescencia fue del 29.56 por ciento. Entre las características de las adolescentes predominó el grupo de edades entre 18 y19 años, las estudiantes, el nivel de escolaridad de secundaria básica, seguido del preuniversitario, y las solteras. En el índice de masa corporal predominó el normopeso. La ganancia de peso al final del embarazo fue mayoritariamente entre 9 y 12 Kg. El tiempo de gestación que se estableció con más frecuencia fue el a término, seguido del pretérmino. El parto eutócico fue el más encontrado. Las principales complicaciones del recién nacido fueron: bajo peso al nacer, distress respiratorio, hipoxia y apgar bajo. Los resultados alcanzados permiten confirmar que mientras más joven es la madre adolescente son mayores los factores de riesgo capaces de influir en el recién nacido.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Feminino , Gravidez na Adolescência/estatística & dados numéricos , Apoio Social , Comportamento Contraceptivo , Cuba/epidemiologia , Epidemiologia Descritiva , Fatores Socioeconômicos , Fatores de Risco , Incidência
2.
Rev. pediatr. electrón ; 8(1)abr. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-673417

RESUMO

Se realizó un estudio de intervención a 43 niños nacidos bajo peso en el Policlínico “José Martí”, de Gibara, en el período comprendido de Enero–diciembre de 2007, con el objetivo de evaluar el impacto de un programa educativo de estimulación temprana del neurodesarrollo y posteriormente determinar el crecimiento y desarrollo de los mismos en su primer año de vida. Se evaluó el nivel de conocimiento de las madres antes de la intervención y posteriormente al concluir este. Se determinaron los índices de Peso – Talla, para la obtención de la valoración nutricional, además se valoró el desarrollo psicomotor, ambos por trimestres en el primer año de edad. Los datos fueron obtenidos de las historias clínicas individuales y de la encuesta realizada para el estudio, previo consentimiento informado. Se utilizaron métodos de investigación teóricos y empíricos con énfasis en los estadísticos. El nivel de conocimiento de las madres se catalogó de Inadecuado antes de la intervención y Adecuado después de la misma, lo cual tuvo elevada significación estadística por el método de Coeficiente de Variación. En la mayoría de los niños predominó la Valoración Nutricional de Normopeso, y el desarrollo psicomotor normal. Se consideró la Intervención Educativa como efectiva. Recomendamos la generalización del estudio en la otra área de salud del municipio.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Desenvolvimento Infantil , Avaliação de Programas e Projetos de Saúde , Intervenção Médica Precoce , Recém-Nascido de Baixo Peso , Interpretação Estatística de Dados , Cuba , Desempenho Psicomotor , Educação em Saúde , Estado Nutricional , Fatores Socioeconômicos , Peso-Estatura
3.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-526882

RESUMO

Con el objetivo de evaluar la experiencia clínica en los Servicios de Nefrología y Urología del Hospital Pediátrico Provincial Docente Octavio de Concepción y de la Pedraja de Holguín se realizó un estudio descriptivo de 351 pacientes atendidos entre enero 1999 y diciembre 2005. En esta serie de 351 pacientes fueron diagnosticadas 535 malformaciones congénitas del riñón y vías urinarias de 19 tipos. El reflujo vesico ureteral primario, la estenosis de la unión ureteropiélica y el doble sistema excretor fueron en ese orden, las malformaciones más frecuentes, siendo la edad más común de diagnóstico durante el primer año de vida. La mayoría de los pacientes se presentaron con infección del tracto urinario y un número importante fueron asintomáticos. La ultrasonografía y la uretrocistografía miccional convencional resultaron una combinación efectiva para el diagnóstico de estas. La mayoría de los pacientes a los que se les realizó diagnóstico prenatal tenían una Hidronefrosis Congénita. La valva de uretra posterior fue la principal causa de insuficiencia renal crónica. Los grados I, II y III de reflujo vesico ureteral primario casi siempre desaparecen espontáneamente, siendo el tratamiento médico o conservador la piedra angular en el manejo de estos pacientes. Apreciamos una relación directa entre la nefropatía de reflujo y el grado de esta entidad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Doenças Urológicas/congênito , Doenças Urológicas/epidemiologia , Nefropatias/congênito , Nefropatias/epidemiologia , Distribuição por Idade e Sexo , Evolução Clínica , Cuba/epidemiologia , Epidemiologia Descritiva , Doenças Urológicas/diagnóstico , Doenças Urológicas/terapia , Nefropatias/diagnóstico , Nefropatias/terapia , Ultrassonografia , Urografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA