Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. chil. ortop. traumatol ; 52(1): 7-12, 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-618805

RESUMO

Objective: To describe the functional outcomes in patients with knee osteoarthritis older than 50 years, treated with arthroscopic surgery. Methods: Retrospective study in 100 patients with knee osteoarthritis who underwent knee arthroscopy. Inclusion criteria: 50 years or more, knee osteoarthritis and Ahlbãck classification I-III. Exclusion criteria: Ahlbãck IV, deformities, joint inflammatory disease. There were 50 males and 50 females with an average age of 60.1 years (50-83). Lysholm and IKDC (International Knee Documentation Committee) postoperative scores were performed in all the cases. Associated lesions and procedures were also registered. Statistical analysis was performed by using a T Test for independent samples. Results: Average follow up 35.9 +/- 15.2 months. Postoperative average scores were: Lysholm 86.9 +/- 15.5 and IKDC 79.4 +/- 24.7 points. Associated lesions: chondral injuries: 48 percent condrales and meniscal tears:36 percent. Patients with meniscal lesions had 70 percent of good and excellent Lysholm results versus 84.6 percent of patients with chondral lesions (p = 0.035). Conclusion: Patients with knee arthroscopic surgery for mild to moderate knee osteoarthritis and associated lesions show good and excellent functional results in a mediumto long term follow up.


Objetivo: Describir resultados clínicos en pacientes mayores de 50 años con artrosis de rodilla tratados con artroscopía, evaluando lesiones asociadas y tratamiento. Métodos: Estudio retrospectivo de una serie consecutiva de 100 pacientes sometidos a una artroscopía de rodilla por diagnóstico de artrosis. Los criterios de inclusión fueron: pacientes > 50 años, diagnóstico clínico e imagenológico de artrosis y clasificación Ahlbãck I-III. Los criterios de exclusión fueron: Ahlbãck IV, mal alineamiento de extremidades inferiores y enfermedades inflamatorias articulares. Fueron 50 hombres y 50 mujeres, con edad promedio 60,1 años (50-83). Evaluamos con puntajes Lysholm e International Knee Documentation Committee (IKDC) postoperatorios. Documentamos lesiones asociadas encontradas y procedimientos realizados. Se utilizó T Test para muestras independientes. Resultados: Seguimiento promedio de 35,9 +/- 15,2 meses. Puntajes postoperatorios promedio: Lysholm 86,9 +/- 15,5 e IKDC 79,4 +/- 24,7 puntos. Las lesiones asociadas más frecuentes fueron: condrales (48 por ciento) y meniscales (36 por ciento) inestables. El 70 por ciento de los casos con lesiones meniscales refirieron buenos y excelentes resultados según Lysholm versus 84,6 por ciento de casos con lesiones condrales inestables (p = 0,035). Conclusión: Pacientes con artrosis asociada a lesiones condrales o meniscales refirieron buenos y excelentes resultados al seguimiento clínico a mediano-largo plazo luego de ser sometidos a un aseo artroscópico y estabilización de lesiones tanto meniscales como condrales.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Artroscopia , Osteoartrite do Joelho/cirurgia , Crioterapia , Desbridamento , Seguimentos , Complicações Pós-Operatórias , Recuperação de Função Fisiológica , Estudos Retrospectivos , Índice de Gravidade de Doença , Resultado do Tratamento
2.
Artrosc. (B. Aires) ; 17(2): 140-145, sept. 2010.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-567491

RESUMO

Comparar los resultados clínicos en pacientes mayores de 50 años con lesiones condrales de rodilla, tratados con radiofrecuencia bipolar o condroplastía mecánica. Métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo de una serie consecutiva de 41 pacientes sometidos a una artroscopía de rodilla por diagnóstico clínico e imagenológico de lesión condral. Veintiún hombres y veinte mujeres con un promedio de edad de 60,1 años (50-83) ingresaron al estudio. Evaluamos con puntajes Lysholm e Intemational Knee Documentation Committee (IKDC) postoperatorios. Documentamos lesiones asociadas encontradas y procedimientos realizados. Para el análisis estadístico se utilizó el Test de Wilcoxon y Test T para muestras independientes. Resultados: Seguimiento promedio de 35,9± 15,2 meses. Diecinueve pacientes fueron tratados con radiofrecuencia bipolar y veintidos con condroplastía mecánica. Puntajes postoperatorios promedio: radiofrecuencia bipolar: Lysholm 86,3 e IKDC 83,2, condroplastía mecánica: Lysholm 88,8 e IKDC 79,6. No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los grupos (p>0,05). Conclusión: El tratamiento con radiofrecuencia bipolar y condroplastía mecánica ofrece buenos resultados en pacientes con lesiones condrales de espesor parcial...


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso de 80 Anos ou mais , Cartilagem Articular/cirurgia , Cartilagem Articular/lesões , Doenças das Cartilagens/cirurgia , Osteocondrite/cirurgia , Traumatismos do Joelho/cirurgia , Condrócitos/patologia , Seguimentos , Ondas de Rádio/uso terapêutico , Estudos Retrospectivos , Resultado do Tratamento
3.
Rev. chil. urol ; 68(2): 166-172, 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-395013

RESUMO

El trasplante renal es la mejor alternativa para el paciente insuficiente renal crónico, ya que logra una recuperación completa y queda libre de las limitantes de la diálisis crónica. El objetivo de este trabajo es presentar la experiencia en trasplante renal del Hospital Militar de Santiago. Para tal efecto, se realiza un estudio de cohorte histórico abierto de 153 trasplantes renales (TXR) realizados en 137 pacientes entre mayo de 1983 y mayo de 2002. Los pacientes fueron tratados con 4 esquemas de inmuno supresión: grupo1, prednisona + azatioprina (AZA) (n=15); grupo 2, prednisona + AZA + ciclosporina A (CsA) (n=85);grupo 3, prednisona + CsA+ inducción inmunoglubulina antitimocítica (ATG) (n=38); y grupo 4,prednisona + CsA + micofenolato mofetil (MMF) (n=15). La mediana de seguimiento fue de 48 meses (1-217). El 70,6 porciento de los TXR (108) fue de donante cadáver (DC) y el 29,4 porciento (45) fue con donante vivo (DV). La sobrevida actuarial global del injerto a 1, 2 y 10 años fue de 91,8 porciento, 86,7 porciento y 53,7 porciento, respectivamente. La sobrevida del injerto con DC es de 88,3 porciento al año y de 41,9 porciento a 10 años, siendo para el DV de 100 porciento y 75,9 porciento, respectivamente (p=0,0008). No hubo diferencias en la sobrevida del injerto si este fue riñón casa o del pool. En la serie, el 39,1 porciento de los trasplantados presentó necrosis tubular aguda (NTA), siendo un 6,6 porciento en DV y 52,8 porciento en DC (p<0,001). El tiempo de isquemia fría no influyó en una mayor incidencia de NTA. Rechazo agudo (RA), se observó en 53 pacientes (34,6 porciento), sin evidenciarse diferencias entre DV y DC. La histocompatibilidad no jugó ningún rol en el desarrollo de RA, como tampoco el tratamiento inmunosupresor. La causa más frecuente de pérdida del injerto fue el rechazo crónico (67,6 porciento). Treinta y tres pacientes presentaron algún tipo de complicación quirúrgica y de las complicaciones infecciosas, las más frecuentes fueron ITU, neumonía e infección por Citomegalovirus. De 19 pacientes fallecidos (12,4 porciento), las infecciones fueron su principal etiología. La sobrevida del injerto en nuestro grupo se compara con las series publicadas tanto nacionales como extranjeras, con muy buena sobrevida y morbilidad aceptable. Nuestra tasa de complicaciones quirúrgicas e infecciosas son similares a las reportadas por otros autores.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Criança , Pessoa de Meia-Idade , Insuficiência Renal/cirurgia , Transplante de Rim/estatística & dados numéricos , Imunossupressores/uso terapêutico , Chile , Estudos de Coortes , Intervalo Livre de Doença , Estatísticas Hospitalares , Necrose Tubular Aguda/etiologia , Rejeição de Enxerto/epidemiologia , Transplante de Rim/efeitos adversos
4.
Rev. chil. cienc. méd. biol ; 5(1): 19-21, 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-174972

RESUMO

El síndrome de fatiga crónica es una entidad clínica controvertida, cuyos síntomas y signos producen severas limitaciones en el estilo de vida y productividad de muchos pacientes. Fue definida en abril de 1987, por un grupo de trabajo de la División de Enfermedades Virales del C.D.C. en USA, según criterios clínicos mayores y menores. En su patogenia se han involucrado mecanismos metabólicos, infecciosos, neuroendocrinos, inmunológicos y psiquiátricos. Las pruebas de laboratorio muestran alteraciones inespecíficas y hasta la fecha no existe un tratamiento específico para esta enfermedad


Assuntos
Humanos , Síndrome de Fadiga Crônica/diagnóstico , Sinais e Sintomas , Antivirais/uso terapêutico , Técnicas de Laboratório Clínico , Testes Sorológicos , Síndrome de Fadiga Crônica/etiologia , Síndrome de Fadiga Crônica/fisiopatologia , Síndrome de Fadiga Crônica/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA